Publicado el

Esclerodermia, tratamiento natural

ESCLERODERMIA, tratamiento natural

La esclerodermia, también escleroderma o esclerosis sistémica, es una enfermedad autoinmune cuyo pronóstico mejora mucho con el tratamiento natural.

He acumulado evidencias tan contundentes en relación al poder de la medicina natural y su enorme capacidad para contener y mejorar la esclerodermia, que no me acostumbro al triste panorama de ver a cientos de miles de personas condenadas inevitablemente a una vida llena de complicaciones.

Complicaciones que en buena medida podrían evitarse, simplemente porque no se difunden los conocimientos apropiados.

Una de nuestras lectoras nos escribió desde Guatemala y nos pidió recomendación:

Es un gusto saludarlos. Disculpen que moleste, pero es que ya estoy desesperada no sé que hacer con mi piel, tengo un problema que al principio pensé era una alergia severa por picazón en la cabeza, cara, cuello, pecho y espalda.

Sin embargo después de cuatro años de estar luchando contra esa alergia (con mucha medicina) me comenzaron a salir unas manchas negras en el estomago, en los brazos y piernas.

Manchas que van acompañadas de picazón y la piel se pone dura. Una doctora me hizo una biopsia y el resultado fue esclerodermia.

Los doctores me dicen que debo acostumbrarme a esta enfermedad, que para ellos es afortunado que sólo me haya tocado la piel y nada internamente, aunque en varias ocasiones cuando me estoy bañando con agua fría los dedos de las manos se me ponen blancos, como si no tuvieran sangre.

Me han dado algunas medicinas y yo sigo tomándolas, pero la picazón no se me quita y me da mucha pena porque mi piel cada vez se mira peor, tengo que escoger bien mi ropa para tapar las manchas.

Necesito que me ayuden, que me aconsejen que se puede hacer o que me digan si hay alguien que esté investigando sobre la esclerodermia con quien yo pueda comunicarme.

Muchas gracias desde la ciudad de Guatemala.

Alma Palma

Qué es la esclerodermia

La esclerodermia es una enfermedad autoinmune, es decir que nuestra inmunidad se confunde por alguna razón y ataca los tejidos propios.

En primera instancia esclerosa la piel, pero puede ir afectando los órganos internos y generar trastornos de mucha gravedad.

Las causas son desconocidas y suele afectar en mayor medida a las personas jóvenes.

Como en todas las enfermedades autoinmunes, el estrés y las infecciones predisponen a una mayor incidencia de crisis, por lo que deberían evitarse, o al menos procurar hacerlo en la mayor medida posible.

Algunos de los síntomas que ponen de manifiesto el inicio de esta enfermedad son palidez, dedos de las manos y pies azulados o enrojecidos por el frío o el calor, dolor, rigidez e inflamación de los dedos y articulaciones, la característica esclerosis de la piel, cara tensa con aspecto de máscara, problemas para tragar, trastornos digestivos, pérdida de peso, inconvenientes para respirar, ardor o picazón en los ojos, entre otros.

Cuando se diagnostica esclerodermia, la respuesta del médico suele ser la misma que le han dado a Alma Palma: ‘Tiene que acostumbrarse a esta enfermedad’, y se le brindan una serie de tratamientos sintomáticos que realmente sirven para muy poco.

¡Y esto considerando un exceso de generosidad de mi parte! Entre ellos:

  • Medicamentos antinflamatorios no esteroides (AINES) y corticosteroides.
  • Antiácido.
  • Medicamentos para la presión arterial (particularmente IECA) para problemas renales o de hipertensión arterial.
  • Medicamentos para mejorar la respiración.

Con frecuencia te dicen, como le sucedió a Alma Palma, que debes estar agradecido porque sólo afectó la piel… ¡pero ocultan que si sigues el tratamiento convencional seguramente la pasarás muy mal!

No solo por la enfermedad misma, sino por los efectos secundarios de los fármacos.

Propuestas de la medicina natural

La medicina natural ofrece una respuesta real y efectiva para esta enfermedad. A continuación brindamos algunas alternativas posibles:

Aceites Omega 3

Se trata de sustancias reguladoras de la inmunidad por excelencia.

Algunas investigaciones sostienen que diez gramos de aceite de pescado de mar o de Kril (fuente por excelencia de los Omega 3) pueden detener por completo una enfermedad autoinmune.

Una vez que alcanzamos este objetivo, una dosis de mantenimiento de tres gramos es suficiente.

Hay otras fuentes vegetales de Omega 3, tales como el lino o la chía, que si bien son muy deseables, deben administrarse en forma complementaria a los de origen marino, cuya calidad y biodisponibilidad de EPA (ácido eicosapentaenoico) es mayor.

Aceites Omega 6

Complemento ideal de los Omega 3; las fuentes por excelencia son el aceite de onagra y de borraja, ricas en ácido gamalinoleico (GLA).

Se aconseja suministrar seis cápsulas diarias de medio gramo, aunque es apropiado adaptar la dosis con el asesoramiento profesional; también puede utilizarse directamente sobre la piel.

Antioxidantes

Un completo suplemento antioxidante que incluya vitaminas C y E, betacaroteno, bioflavonoides, zinc, selenio y Coenzima Q10 es infaltable.

Esto tiene dos razones a considerar:

– En primer lugar, todos estos nutrientes aportan beneficio al curso de la enfermedad y ayudarán a volverla más benigna.

– Además, cuando se toman dosis complementarias de aceites Omega, impera su protección mediante el consumo de antioxidantes.

  • Antioxidante Piel Anastore (Anastore – UE) / fórmula balanceada y de calidad; muy buena relación costo beneficio.
  • Ubiquinol 300mg (AMZN ES)/ En forma de UBIQUINOL -mucho más asimilable que la ubiquinona más corriente- y de alta potencia, este es una de mis opciones preferidas para suplementar Co-Enzima Q10-
  • Ubiquinol Bluebonnet 200 mg (AMZN USA)

Cartílago de Tiburón

Los polisacáridos presentes en el cartílago de tiburón son un complemento ideal de los aceites omega para modular la inmunidad.

Aunque la dosis será indicada por un profesional, se suele recomendar un tratamiento de choque no inferior a los seis gramos diarios, consumidos en dos o tres tomas y siempre antes de las comidas; puesto que es un producto originado en un animal amenazado, soy partidario de dejarlo como último recurso.

MSM

Se trata de un compuesto natural azufrado cuyos beneficios para la salud general, para la piel en particular, y en especial para regular la inmunidad, son incontestables.

Se suelen recomendar dosis de choque de hasta dos gramos e ir disminuyendo hasta los 200 o 500 Mg. diarios.

Además del uso interno, es de gran valor como aplicación externa. Sus efectos terapéuticos propiamente dichos se potencian en sinergia con otros componentes ya que una de las virtudes del MSM es ayudar a los demás principios activos a penetrar a través de la barrera de la piel.

En este sentido el MSM es ideal en fórmulas que contengan aloe vera, antioxidantes o rosa mosqueta, sustancias todas de gran beneficio en la esclerodermia.

Entre los alimentos que aportan dosis interesantes de MSM podemos citar el ajo, la cebolla o los espárragos, más en caso de padecer esclerodermia sugerimos recurrir a una fuente complementaria.

Una buena alimentación que evite las grasas saturadas e hidrogenadas y privilegie los aceites de primera prensada es el primer paso vital, a partir del cual toda la estrategia de complementos cobra sentido; en ese sentido, la dieta debe ser similar a la que sugiero en mi libro ‘Esclerosis Múltiple, su tratamiento según una visión física, psicológica y espiritual’ (Ediciones Obelisco), ya que ambas enfermedades tienen características comunes

Pautas generales para complementos

En todos los casos siga las instrucciones del fabricante; si cree que necesita otras dosis en función de lo leído, acuda a un profesional.

En dietéticas y tiendas de salud puede encontrar líneas de complementos alternativas; estas solo reflejan mi preferencia general.

Consejos finales

De ningún modo hay que caer en la absurda trampa de la inmunosupresión ya que cualquier infección, por pequeña que sea, predispone a una nueva crisis.

Esto aplica tanto para la esclerodermia como para las enfermedades autoinmunes en general.

Las defensas tienen que ser fortalecidas de forma natural con sustancias que a su vez actúan como poderosos antiinflamatorios, tales como el propóleo, la uña de gato, ajo, limón o Pau d’arco o lapacho.

Mi último consejo a quienes padecen esta grave enfermedad, es que miren al monstruo de frente. Con una actitud positiva y abierta, utilizando los recursos naturales y siendo consistentes en nuestra estrategia, los resultados en el tratamiento de la esclerodermia son muy buenos.

Y, agreguemos, seguros y con efectos secundarios beneficiosos para crear salud general.

Antes de despedirme, te dejo un artículo que también es de interés cuando se padece escleroderma:

Cúrcuma, potente por donde la mires

¡Qué estés bien!

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Cura de Limones, un aliado contra las toxinas

Cura de limones

Cura de limones, una poderosa técnica detox

Si estás pensando en hacer una cura de desintoxicación para mejorar tu salud, probablemente la cura de limones sea una buena opción para ti.

Hay muchas formas de aprovechar el limón para cuidar y mejorar la salud; en mi libro Súper Limón comparto muchas de ellas, pero esta es una de las más potentes.

Algunas de sus indicaciones

La cura de limones está indicada en casos de:Gota
Artritis
Cálculos renales
Efecto remineralizante
Pérdida de peso
Colesterol y triglicéridos
Aportar alcalinidad y oxigenación a tus tejidos

Es habitual que los especialistas en medicina natural recomienden al menos dos curas depurativas al año, normalmente en primavera y otoño, con objeto de mantener al cuerpo en las mejores condiciones, prevenir enfermedades y facilitar su curación.

También es efectiva para corregir trastornos circulatorios, especialmente en personas mayores; en este caso, siempre debe hacerse bajo supervisión médica.

Como advertencia general es importante resaltar que la cura de limones es muy poderosa y no debe repetirse sin una supervisión profesional; es muy poco habitual que un terapeuta recomiende otra cura sin dejar pasar al menos algunas semanas. Como indicación general, una cura de limones al año es suficiente.

Procedimiento

  • Primer día: se bebe en ayunas el zumo de un limón diluido en agua.
  • Segundo día: se bebe el zumo de un limón en ayunas y se incorpora otro antes de almorzar.
  • Tercer día: se hace lo propio y se incorpora el zumo de un limón por la tarde, siempre antes de comer
  • Cuarto día: repetimos el procedimiento, más el zumo de un limón antes de la cena.
  • Quinto día en adelante: continuamos aumentando con dos zumos en ayunas, en lugar de uno; y así sucesivamente hasta alcanzar 7 o 9 limones.
  • Una vez alcanzada esta cifra, comenzamos a descender inversamente con el mismo ritmo hasta alcanzar el consumo de un limón.

Cuando concluimos la cura, es imprescindible descansar antes de emprender otra.

Variantes a la cura de limones clásica

Una variante consiste en tomar el jugo de un limón los dos o tres primeros días de la cura depurativa, un rato antes de las comidas; durante los siguientes tres días, beber el jugo de dos limones en dos tomas; continuar aumentando la cantidad de limones cada dos o tres días con la misma lógica ascendente que en la cura original, mientras el organismo lo asimile bien.

En este último caso, al ser más los limones que consumimos con un enfoque gradual, puede que deseemos detenernos y retroceder al llegar a cinco, o incluso a tres la primera vez.

Otra variante es seguir esta lógica de repetir la dosis dos o tres días y a partir del cuarto retomar la lógica original de ir aumentando diariamente hasta siete o nueve limones; esto le da más tiempo al organismo para desprenderse de toxinas más superficiales.

Nunca debemos excedernos de nueve limones diarios sin supervisión y de acuerdo al procedimiento indicado. Tampoco debemos permanecer en esa cifra más de uno o dos días; debemos empezar a reducir paulatinamente su consumo rápidamente.

Normalmente se estila beber el jugo de hasta siete a nueve limones por día, y en adelante se comienza a disminuir la cantidad de limones hasta llegar nuevamente a uno por día; si embargo, si estamos muy intoxicados y no hemos cuidado la alimentación, es recomendable empezar una alimentación más sana y frugal bebiendo abundante agua unos días antes para eliminar el grueso de las toxinas más superficiales de nuestros tejidos y reducir las molestias que puede ocasionar una crisis curativa.

Otra opción es limitar la cantidad de limones a un total de tres o cinco y empezar a descender; luego de un tiempo, puede repetirse aumentando la cantidad.

Sin orientación de un profesional formado en medicina natural, la cura de limones no debería hacerse más de una o dos veces al año; aunque podría aumentarse en enfermedades que necesitan alcalinización, oxigenación y detox profundo de los tejidos como en el cáncer.

El profesional lo irá regulando en función de la vitalidad disponible para que el cuerpo reaccione a un estímulo fuertemente depurativo.

Advertencia:

Esta cura requiere precauciones adicionales en personas con insuficiencia renal, anemia, descalcificación, niños, embarazadas y ancianos; en estos casos también puede estar indicada pero puede requerir variantes y deben hacerla bajo supervisión.

Todos los días un limón

En todo caso, el consumo de uno o dos limones diarios, ya nos aportará beneficios para la salud. Por supuesto, no sirve de mucho utilizar este valioso recurso como un parche de un estilo de vida inadecuado; ante todo comer sano, hidratarse bien y hacer actividad física. ¿Vale?

Pablo de la Iglesia

Publicado el

¿Vegetales? ¡Diez raciones al día!

Vegetales: diez raciones al día

Es necesario aumentar el consumo de vegetales.

En la actualidad, la OMS recomienda 5 raciones de frutas y hortalizas diarias, sin embargo un nuevo estudio del Imperial College de Londres concluye que duplicar esa cantidad sería mucho más efectivo en la prevención de enfermedades; se ha calculado que, si esto se lograra, se prevendrían 8 millones de muertes prematuras al año.

Sin lugar a dudas, más allá de cual sea nuestro estilo de vida alimentario, vegetarianizar la dieta incorporando más vegetales -con preferencia de crudos-, menos alimentos de origen animal y, sobre todo, evitando la manufactura industrial refinada, nuestra salud y la del planeta dirían ¡¡¡gracias!!!

¿Qué dicen las investigaciones actuales?

De acuerdo a un artículo publicado en la revista CuerpoMente en Julio del 2017, el consumo de vegetales en unos 800 g al día, permitiría reducir hasta un 24% la enfermedad cardíaca, 33% el infarto, 28% la enfermedad cardiovascular y 13% el cáncer.

Entre las frutas y hortalizas se destacan como beneficiosas citan especialmente las peras, las manzanas, las verduras de hojas verdes, las hortalizas amarillas y anaranjadas y las coles; por supuesto, como siempre afirmamos, mejor si son de cultivo orgánico y diversificamos su consumo.

Una alimentación vegetarianizada, no necesariamente tiene que excluir completamente los alimentos de origen animal, pero si reducirlos en relación a los consumos habituales; esto nos aportará los mayores beneficios de sus principios activos antioxidantes, antiinflamatorios, prebióticos presentes en los vegetales. Y, si los consumimos en crudo, nos beneficiaremos aún más con sus valiosas enzimas.

Vegetales: diez raciones al día

¿Cómo lograrlo?

No es tan difícil aumentar de manera saludable la cantidad de frutas y verduras. Los higienistas recomiendan comenzar el día comiendo fruta; como es sabido, con el estómago vacío esta se digiere y metaboliza mucho mejor.

Podemos repetir con una porción de fruta por la tarde, que puede ser entera, en un batido o una macedonia. Si a este le agregamos una ensalada de vegetales crujientes en el almuerzo y la cena, asegurándonos que esta constituya el 50% de nuestra comida, ¡lo lograremos fácilmente!

Agreguemos porciones de frutos oleaginosos como las nueces o las almendras, cereales integrales y legumbres, y ya habremos vegetarianizado fuertemente nuestra alimentación. Podemos consumir carnes, huevos o lácteos fermentados de buena calidad en pequeñas cantidades si no adherimos a una alimentación vegetariana; si nos lo proponemos, no tendremos inconvenientes en alcanzar un equilibrio nutricional razonable con la moderación y el sentido común como guías.

Más vegetales, menos ultraprocesados

La guía primaria es mayor consumo de vegetales y menos -¡o nada!- de ultraprocesados; para simplificar la ecuación, la recomendación que dice que el 80% de nuestros alimentos deberían ser vegetales y mayormente crudos, aunque no de manera absolutamente excluyente, sigue más vigente que nunca.

Publicado el

Nutrición Ortomolecular en la osteoporosis

Nutrición ortomolecular en la osteoporosis

 

La nutrición ortomolecular en la osteoporosis ayuda a que el paso del tiempo y el autoflagelo inducido por malos hábitos de alimentación, sedentarismo y exceso de medicación acidificante, no genere un impacto tan debilitante en los huesos y su exposición a fracturas.

Cómo incide la osteoporosis

Las estadísticas indican que aún afecta más a las mujeres y nos dicen que alrededor del 50% de las mismas; en el caso de los hombres, una cuarta parte de ellos sufrirán alguna fractura debido a la osteoporosis.

Hay factores de riesgo inevitables: el paso de los años, complexión pequeña, ser blanco o asiático y, en cierta medida, la predisposición genética. Hay otros factores que son manipulables por nuestra voluntad: podemos elegir lo que comemos, ser cuidadosos a la hora de ingerir medicamentos o tener un estilo de vida físicamente activo.

Si hacemos las cosas bien, podemos mantener nuestra juventud ósea. Incluso, la nutrición ortomolecular en la osteoporosis ya diagnosticada es un gran pilar para ayudarnos a evitar su avance o revertir el daño.

La humanidad ha aprendido a identificarse con la civilización y observar lo que se ha evolucionado desde los tiempos primitivos con un aire de suficiencia; este es un punto cuestionable, pues en muchos casos, los tiempos que corren conllevan enfermedades que otrora no existían o eran insignificantes, la osteoporosis por ejemplo.

La osteoporosis es claramente una enfermedad de la civilización. En materia de alimentación, actividad física o prácticas de higiene y salud corporal, definitivamente, analizando el grueso de la población actual, hemos involucionado. La industrialización y refinación de los alimentos, marcan claramente que somos una especie de consumo autodestructivo; las comodidades modernas han reemplazado el trabajo físico que puede ser costoso o desagradable, pero en lugar de reemplazarlo por actividades físicas agradables, hemos sumado horas frente al ordenador y el televisor.

Los medicamentos que utilizamos prometen resultados rápidos sin cambios en nuestro estilo de vida, pero traen como consecuencia más enfermedad.

La suma de todo esto es el punto en que se apoyan la osteoporosis y otras enfermedades degenerativas.

Como prevenir la osteoporosis

Aquí la alimentación y la actividad física son fundamentales. Entre los alimentos a evitar debemos mencionar el café, el azúcar, los edulcorantes artificiales y las gaseosas, sustancias todas que acidifican la sangre y estimulan la pérdida de calcio.

Es importante asegurarse una buena asimilación del calcio y esto no se logra tanto obsesionándose con el consumo de lácteos, sino promoviendo una alcalinización de la sangre y asegurándose la ingesta de nutrientes coadyuvantes como el boro, el magnesio, el silicio y, por supuesto, el calcio en cantidades razonables y en equilibrios asimilables.

Tengamos presente que hoy día somos la generación de toda la historia de la humanidad que mayor exposición tiene al consumo de calcio, tan sólo ver la cantidad de alimentos aditivados y la constancia con la que los médicos machacan para que tomemos mucha leche, y sin embargo padecemos más debilidad ósea que nunca. ¿No le parece que hay una ecuación que está fallando?

Asegúrese de consumir unas cuantas porciones de frutas y verduras frescas, pequeñas porciones de legumbres y frutos oleaginosos, cereales integrales, aceites de buena calidad (oliva virgen extra, coco o lino de primera prensada), modere las carnes y los huevos si realmente los desea consumir, ¡y olvídese de los lácteos! En especial si son de la factoría industrial.

Con esto nuestro cuerpo recibirá la nutrición básica para una buena salud en general y unos huesos fuertes en particular.

Paralelamente, realice actividad física variada y, especialmente desde la adolescencia; debemos incluir ejercicios con sobrepeso moderado para favorecer la osteogénesis.

Finalmente, asegúrese que toma sol; en horas saludables, el sol es la mejor fuente de vitamina D y un gran amigo de los huesos.

Tratamiento Ortomolecular

La nutrición ortomolecular en la osteoporosis es un elemento que hace la diferencia si aspiramos a revertir la condición; la estrategia diseñada hasta aquí será insuficiente y deberá agregarle algunos complementos nutricionales.

Los que comparto a continuación representan algunos de los que conozco y recomiendo habitualmente; si estos no están a su alcance, por favor investiga las alternativas disponibles en Internet en sitios como Amazon, en tiendas naturistas o consulta con un profesional de tu confianza.

Complemento vitamínico-mineral

Boro, 12 mg

Calcio, 400 mg
Calcio (citrato) + Vit. D3

Magnesio, 400 mg
Magnesio Marino

Silicio, 100 mg

Zinc, 20 mg

Vitamina C, 1,000 mg
Acerola (vitamina C natural)

– Vitamina D, 5.000 UI

Betacaroteno, 20,000 UI

Complemento de Acidos Grasos Esenciales

Aceite de Pescado (Omega 3), 3,000 mg
Omega 3 concentrado Quality Silver
Aceite de Pescado (Natufarma)

Plantas medicinales

Cola de Caballo

Maca
Maca Andina Ecológica

Spirulina
Espirulina Ecológica

Bambú

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Alimentos contra el acné

¿Acné? ¡Alimentos para combatirlo!

¡Acné! La mayor alegría de la madre de un adolescente es encontrar la cura para el acné. ¿O no?

El acné es una condición que se manifiesta con inflamaciones en la piel y, como bien sabemos, perturba especialmente a los adolescentes; esto es debido a los cambios hormonales propios de su edad y que estimulan la producción de grasa.

Sin embargo también afecta a las mujeres embarazadas, las que consumen anticonceptivos, quienes padecen una alergia a los cosméticos o el estrés.

Intentaremos ayudar con alimentos contra el acné y recursos naturales que nos permitan curar el acné y cuidar nuestra totalidad.

Los buenos alimentos contra el acné

La buena noticia es que existen alimentos que ayudan a combatir este problema de forma natural; entre ellos podemos mencionar los siguientes:

Papaya: mejora la digestión y estimula la liberación de toxinas

Esta fruta, también conocida como mamón, tiene propiedades exfoliantes que favorecen la limpieza de los poros cerrados; estos pueden convertirse en granos y espinillas, ¡los famosos «barritos» que enloquecen a nuestros deditos!

También es buena para prevenir y aliviar infecciones cutáneas de todo tipo.

Ingerirla como fruta fresca es muy saludable por su gran aporte enzimático; las enzimas favorecen los procesos digestivos y eliminas toxinas del organismo.

Para el acné, cuando se buscan resultados rápidos, podemos triturar su pulpa y aplicarla como mascarilla en la piel de la zona afectada; mantener cinco minutos y lavar con agua tibia.

Si la pulpa nos resulta demasiado tentadora a nuestro paladar, al menos nos queda su cáscara para aplicar cosméticamente; hay que frotar suavemente del lado de la pulpa por la cara y proceder a lavar con agua tibia a los cinco minutos.

Se suele recomendar cualquiera de estos tratamientos una vez a la semana, dos en los casos más complicados hasta obtener alivio evidente.

La papaya también tiene propiedades aclarantes gracias a su poderosa enzima, la papaína; su uso frecuente contribuirá a renovar la piel, desvanecer  manchas y pecas, brindando un tono más uniforme al rostro de manera que se vea más juvenil. ¡Porqué los que no somos adolescentes también queremos presumir! ¿O no?  😉

Mandarina: un alimento muy rico en fibras y vitamina C

Con la mandarina se puede elaborar un tónico para aliviar el acné que funciona gracias a la vitamina C y al ácido cítrico que contiene y que son eficaces para eliminar las manchas ocasionadas por el acné, eliminar las células muertas y las bacterias que tapan los poros de la piel y eliminar las molestas espinillas. A continuación indico su preparación:

Ingredientes

  • Cáscara de una mandarina (necesariamente tiene que ser orgánica, de lo contrario evitar esta receta).
  • Medio litro de agua mineral.

Preparación:

  • Limpiar y cepillar muy bien la mandarina.
  • Pelar y reservar.
  • Colocar en un recipiente la cascara de la fruta y verter sobre ella el medio litro de agua hirviendo.
  • Dejar reposar por al menos 12 horas en un recipiente tapado.
  • Luego procesar la cascara de la mandarina en una licuadora con un poco de agua de la preparación e introducirla nuevamente en el recipiente mezclando muy bien.

Forma de uso:

Antes de ir a dormir, lavar la cara muy bien; es recomendable también eliminar impurezas con una leche limpiadora.

Una vez que la piel del rostro esté limpia y libre de impurezas, se procederá a aplicar el tónico de mandarina para cerrar los poros.

Se recomienda realizar este tratamiento para curar el acné durante diez noches seguidas, descansar quince días y retomarlo las veces que sea necesario.

Fresa: ayuda en el mantenimiento y el buen funcionamiento de la piel

Para prevenir y aliviar el acné debemos preparar una mascarilla con siete fresas trituradas y una cucharada de crema agria o yogur natural; se aplica directamente en las zonas afectadas, se deja actuar diez minutos y se retira con agua templada.

Podemos repetir el tratamiento dos veces por semana.

Naturalmente, aquí brindamos diferentes alternativas, las cuales deben aplicarse de manera no simultánea; podemos ir variando los recursos utilizados pero respetando los tiempos de cada una antes de proceder al siguiente. 

Limón: ¡no es amigo del acné!

Esta es la aplicación contra el acné más sencilla de todas. Sólo hay que partirlo por la mitad, exprimirlo, agregarle un poco de agua y aplicarlo en las zonas afectadas con un pedazo de algodón; dejarlo veinte minutos y lavarse el rostro.

No tomar sol después de aplicarse limón porque sensibiliza la piel; es mejor aplicarlo justo antes de acostarse.

En este artículo sobre La Cura de Limones tenemos otra valiosa técnica detox. También puedes adquirir mi libro Súper Limón en las tiendas AMZN de tu país; en el comparto muchos de los usos medicinales de esta fruta.

Manzanilla: su infusión embellece la piel y actúa como relajante suave

La infusión de manzanilla es un excelente remedio casero para curar el acné; simplemente hay que mojar una bola de algodón en su infusión y aplicar en el rostro dos veces al día.

Esta alternativa SI puede aplicarse de manera simultánea con cualquier otra mascarilla de frutas.

Zanahoria: ¡Cuantas veces has escuchado al médico recomendarte su consumo!

Esto se debe a que es rica en betacaroteno o provitamina A que tan bien le hace a la piel.

Para hacer una sencilla pero eficaz mascarilla, tan solo debemos mezclar una zanahoria mediana rayada con dos cucharadas de miel; aplicar sobre el rostro, dejar actuar quince minutos y retirar con agua tibia. Se recomienda una o dos veces a la semana.

Por supuesto, un vaso de jugo de zanahoria o su incorporación cotidiana a nuestras ensaladas, ¡es una excelente idea!

El maravilloso aceite esencial de Tea Tree

A estos alimentos puedes sumarle este potente recurso natural; conocido como tea tree, árbol del té o melaleuca, es un aceite esencial que pone a temblar a los granitos.

¡Para los adolescentes es un tema de máxima prioridad! Y con ellos, sus padres suelen volcarse a la búsqueda de productos milagrosos que devuelvan la tranquilidad a sus hijos. Productos que a veces funcionan y otras no, que pueden ser costosos y en ocasiones dañinos para la salud.

El aceite esencial de tea tree es un recurso natural, seguro y económico que empíricamente funciona y tiene aval científico.

Investigaciones recientes, compararon el aceite esencial de Tea Tree al 5% con el peróxido de benzoilo también al 5%; se verificó que ambos funcionan con resultados equivalentes. Motivo por el cual el aceite esencial de Árbol de Te sería la mejor opción; es menos costosa, es de venta libre y no tiene efectos secundarios.

Tengamos en cuenta que, aunque hay otros fármacos más irritantes, el peróxido de benzoilo también lo es; el aceite esencial de tea tree, salvo alguna excepción muy puntual, todo lo contrario: alivia la irritación en la piel. ¡Siempre!

También encontramos combinaciones de este medicamento con antibióticos o corticoides, los cuales tienen sus efectos secundarios negativos; no hace falta descartarlos, pero es mejor dejarlos como último recurso y comenzar con sustancias inocuas como el árbol del té. ¿No te parece?

¿Cómo utilizar el tea tree?

Un propuesta para aplicar el aceite esencial de tea tree es diluirlo en un buen gel de aloe vera; la mezcla podemos hacerla a razón de una gota por cada aplicación -más o menos una cucharada sopera- en el rostro, mezclar bien y esparcir por la cara, el cuello y otras zonas afectadas.

También puedes combinar el tea tree con el aceite esencial de lavanda; una o dos gotas de cada uno vehiculizadas en un buen aceite portador como el de almendras o coco. Todos estos elementos tienen virtudes sinérgicas para aliviar el acné.

También puedes aplicarlo directamente. Lava tu cara, sécala bien y coloca una o dos gotas de tea tree en un hisopo; aplica sobre el área afectada y deja actuar al menos dos horas.

Aceite esencial de Tea Tree: eficaz contra el acné.

Otra opción es mezclar dos gotas de aceite esencial del árbol del té con un poquito de miel y aplicar en la zona afectada.

Es importante no exponerse al sol hasta que estos preparados con tea tree absorban bien; cuando esto ocurre, la piel tiende a secarse demasiado. Aunque las fórmulas indicadas son ideales para aplicar después del sol.

Hay muchos aceites esenciales de tea tree de buena calidad. ¡Pero asegúrate que lo sean!

Otros recursos valiosos

Al uso diario de estos elementos, le agregaría el consumo de sendos complementos naturales de magnesio y levadura de cerveza; con ello ya contamos con una estrategia básica que nos puede ayudar a prevenir y superar el acné.

Pablo de la Iglesia