Publicado el

¿Vegetales? ¡Diez raciones al día!

Vegetales: diez raciones al día

Es necesario aumentar el consumo de vegetales.

En la actualidad, la OMS recomienda 5 raciones de frutas y hortalizas diarias, sin embargo un nuevo estudio del Imperial College de Londres concluye que duplicar esa cantidad sería mucho más efectivo en la prevención de enfermedades; se ha calculado que, si esto se lograra, se prevendrían 8 millones de muertes prematuras al año.

Sin lugar a dudas, más allá de cual sea nuestro estilo de vida alimentario, vegetarianizar la dieta incorporando más vegetales -con preferencia de crudos-, menos alimentos de origen animal y, sobre todo, evitando la manufactura industrial refinada, nuestra salud y la del planeta dirían ¡¡¡gracias!!!

¿Qué dicen las investigaciones actuales?

De acuerdo a un artículo publicado en la revista CuerpoMente en Julio del 2017, el consumo de vegetales en unos 800 g al día, permitiría reducir hasta un 24% la enfermedad cardíaca, 33% el infarto, 28% la enfermedad cardiovascular y 13% el cáncer.

Entre las frutas y hortalizas se destacan como beneficiosas citan especialmente las peras, las manzanas, las verduras de hojas verdes, las hortalizas amarillas y anaranjadas y las coles; por supuesto, como siempre afirmamos, mejor si son de cultivo orgánico y diversificamos su consumo.

Una alimentación vegetarianizada, no necesariamente tiene que excluir completamente los alimentos de origen animal, pero si reducirlos en relación a los consumos habituales; esto nos aportará los mayores beneficios de sus principios activos antioxidantes, antiinflamatorios, prebióticos presentes en los vegetales. Y, si los consumimos en crudo, nos beneficiaremos aún más con sus valiosas enzimas.

Vegetales: diez raciones al día

¿Cómo lograrlo?

No es tan difícil aumentar de manera saludable la cantidad de frutas y verduras. Los higienistas recomiendan comenzar el día comiendo fruta; como es sabido, con el estómago vacío esta se digiere y metaboliza mucho mejor.

Podemos repetir con una porción de fruta por la tarde, que puede ser entera, en un batido o una macedonia. Si a este le agregamos una ensalada de vegetales crujientes en el almuerzo y la cena, asegurándonos que esta constituya el 50% de nuestra comida, ¡lo lograremos fácilmente!

Agreguemos porciones de frutos oleaginosos como las nueces o las almendras, cereales integrales y legumbres, y ya habremos vegetarianizado fuertemente nuestra alimentación. Podemos consumir carnes, huevos o lácteos fermentados de buena calidad en pequeñas cantidades si no adherimos a una alimentación vegetariana; si nos lo proponemos, no tendremos inconvenientes en alcanzar un equilibrio nutricional razonable con la moderación y el sentido común como guías.

Más vegetales, menos ultraprocesados

La guía primaria es mayor consumo de vegetales y menos -¡o nada!- de ultraprocesados; para simplificar la ecuación, la recomendación que dice que el 80% de nuestros alimentos deberían ser vegetales y mayormente crudos, aunque no de manera absolutamente excluyente, sigue más vigente que nunca.

Publicado el

Frutas contra la adicción al azúcar y las drogas

Frutas versus drogas y azúcar

La adicción al azúcar y a las drogas tienen mecanismos similares.

También estamos “enganchados” a las adicciones porqué nuestro organismo desarrolla mecanismos adictivos al azúcar; hace un tiempo un equipo de científicos australianos observó como el consumo de azúcar aumenta los niveles de dopamina al igual que lo hacen las drogas. El estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia), determinó que a largo plazo el azúcar va afectando la capacidad de producir el mencionado neurotransmisor y para generar los mismos niveles de recompensa emocional placentera vinculados a la dopamina, es necesario ir aumentando la dosis.

Una de las neurocientíficas encargadas del estudio, Selena Bartlett, afirmó:

«Se ha demostrado que el consumo de azúcar en exceso contribuye directamente al sobrepeso. Pero también se ha demostrado que eleva los niveles de dopamina, que controlan los centros de recompensa y placer del cerebro de una manera similar a muchas drogas como el tabaco, la cocaína y la morfina».

Cuando consumimos una comida equilibrada en carbohidratos, experimentamos una sensación de placer y recompensa porque se eleva el nivel de dopamina; en cambio, en el caso de los adictos, el pico de dopamina llega como anticipación a la recompensa y no como respuesta a la recompensa real. Es decir, cuando el azúcar ingresa al torrente sanguíneo, su impacto es débil porque el cerebro ha sido inundado de dicha sustancia.

Los adictos en general, y los adictos al azúcar en particular, tienen menos receptores de dopamina en su cerebro, lo cual genera que las señales del neurotransmisor sean débiles como cuando se consume tabaco, alcohol o cocaína, generando una demanda creciente de la sustancia adictiva.

Los niños, las primeras víctimas

Nos afecta a todos, pero nunca una generación ha sido tan golpeada por la adicción al azúcar como los niños de hoy día.

A pesar de los esfuerzos por generar conciencia, la industria alimentaria, una verdadera maquinaria de crear enfermos, defiende su posición con millones y millones de dólares en anuncios, influencias políticas y manipulación social por sus mercenarios en los medios de comunicación.

Una escuela infantil, primaria y secundaria en la Ciudad del Cabo hizo un seguimiento a sus alumnos con una serie de pruebas para evaluar el impacto del azúcar en los niños; observaron que los resultados que obtenían eran mejores antes de consumir cualquier tipo de azúcar; en cambio, su comportamiento se volvió impredecible y sus niveles de concentración disminuyeron luego de ingerir alimentos con alta concentración de azúcar.

Esta adicción diseñada por la industria de la enfermedad, está creando niños que enferman mucho antes que sus padres y sus abuelos; así caries, obesidad, diabetes, hipertensión, arteriosclerosis y trastornos psiquiátricos, se han vuelto frecuentes en edades tempranas cuando hasta hace poco aparecían tiempo después.

Cómo lo define Soledad Barruti en su libro MALA LECHE:

El azúcar es un componente adictivo y que excita mucho los sentidos. Los chicos, que vienen con su paladar sin contaminación, las marcas le van puliendo sus gustos.

El azúcar es adictivo

Frutas y cereales integrales al rescate

El consumo de frutas y cereales integrales nos aporta azúcares sencillos y complejos que vienen acompañados de fibra, enzimas, vitaminas, minerales, es decir, una conjunción de nutrientes equilibrada que permite que estos alimentos nos brinden energía armonizada con la fisiología de nuestro organismo.

Sin entrar en debates acerca de cual tipo de dieta es mejor, lo cual genera un embudo reduccionista a nuestras opciones que generalmente es innecesario -en especial cuando se lleva a extremos-, sin lugar a dudas la gran mayoría de los expertos están completamente de acuerdo que la mayoría de nosotros debemos consumir mayor cantidad de frutas frescas. ¡Y esto es esencial cuando tenemos que revertir una adicción al azúcar y los carbohidratos refinados!

Además, reflexionar en estos mecanismos, también nos ayuda a comprender como una alimentación industrializada y basada en ultraprocesados, es la verdadera puerta grande de todas las adicciones; en cambio, una alimentación basada en alimentos naturales e integrales, es la mejor política preventiva y la puerta de salida del infierno de las drogas, el alcohol y el tabaco.

Y de todas ellas, ¿qué frutas son las mejores? ¡Las más baratas! Es decir, aquellas que son de producción local o regional y que llegan de manera más directa a nuestra mesa desde el punto de cosecha; con esto no quiero decir que no debemos aprovechar los beneficios de la globalización que nos brinda diversidad, pero si se trata de salud y economía, nada mejor que establecer una tendencia que privilegie la opción por las frutas de estación. ¡Son todos beneficios!

Focalicemos en incorporar alimentos saludables como la quinoa con la cual se puede hacer un delicioso porridge de manzana (u otra fruta) que nos ayudará a evitar alimentos ultraprocesados. También los frutos secos nos brindan excelentes opciones, son energéticos y satisfacen por su carga de grasas saludables ¡y a los niños les encanta!

Si deseas ampliar, te recomiendo este artículo en el Diario de la Salud:

Enfermedades y azúcar, la conexión más temida

En PUESTA A PUNTO (Urano), el libro que he escrito junto a Patricia Robiano, brindamos muchas recetas saludables que apuntalan un plan de bienestar y evitan el azúcar.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Las frutas, esenciales para una «Puesta a Punto»

Frutas para una buena "Puesta a Punto"

Es importante que comprendamos como actúan los alimentos para poder aprovechar mejor sus virtudes promotoras de una buena salud; esto es especialmente importante en las frutas.

Ante todo debemos decir que, potencialmente, las frutas son el alimento con menor densidad de sustancias que pueden volverse tóxicas en nuestro organismo y en tal sentido serán grandes aliadas a la hora de ayudarnos a prevenir las enfermedades cardíacas, la diabetes, el cáncer o los trastornos de la boca y el sistema digestivo.

La asociación entre el mayor consumo de frutas y verduras con los bajos índices de estas enfermedades y la prolongación de la vida están bien establecidos. Y aunque no está mal preocuparnos por tomar nuestra píldora multivitamínica, ya que no le negamos utilidad, debemos tener claro que nunca será un sustituto del mix integral que aportan las frutas y las verduras.

Un secreto sencillo para sacar provecho de las frutas es consumirlas de forma variada, de tal modo que nos aseguremos el aporte de la gran cantidad de nutrientes que tienen; no es necesario volverse un especialista y aprender qué aporta cada especie, simplemente procuremos ir rotando nuestras opciones por todo el espectro de colores.

Otro consejo habitual de las escuelas higienistas de la medicina natural, es evitar consumir las frutas junto con otros alimentos. Se aprovechan mejor ya que estas, a diferencia del resto de los productos cuya digestión comienza en el estómago, se digieren directamente en los intestinos. Cuando las consumimos combinadas con otros alimentos demorarán su paso por el tubo digestivo, comenzando procesos fermentativos en el estómago, perdiendo propiedades y entorpeciendo la óptima asimilación de nutrientes.

En torno a este tema hay muchas polémicas, pero no es de nuestro interés tomar partido en ellas. Simplemente experimenta y saca tus conclusiones. Durante diez días consume las frutas en ayunas, antes de las comidas o procura que alguna de tus colaciones sea exclusivamente a base de frutas.

Es posible adaptar esta costumbre a los gustos, las necesidades y el tipo de dieta, sin que sea necesario aplicar esta regla de manera estricta. Pero trata de experimentar su efecto durante algunos días y deja que la inteligencia de tu cuerpo recupere este recurso sanador para disponerlo cuando sea necesario.

Las frutas, generalmente solas o en combinación con los cereales y leches vegetales, conforman el núcleo de los desayunos y meriendas de las mesas naturistas. También en combinación con los frutos secos constituyen tentempiés para un “picoteo” saludable en cualquier momento.

Fuente: «Puesta a Punto« de Patricia Robiano y Pablo de la Iglesia (Ediciones Urano)
Puedes adquirir “Puesta a Punto” (Ediciones Urano) 📖 en todas las librerías argentinas.  /  En AMAZON para todo el mundo: http://amzn.to/2gpJTwu

Publicado el

Las frutas, esenciales para una «Puesta a Punto»

Es importante que comprendamos como actúan los alimentos para poder aprovechar mejor sus virtudes promotoras de una buena salud; esto es especialmente importante en las frutas.

Ante todo debemos decir que, potencialmente, las frutas son el alimento con menor densidad de sustancias que pueden volverse tóxicas en nuestro organismo y en tal sentido serán grandes aliadas a la hora de ayudarnos a prevenir las enfermedades cardíacas, la diabetes, el cáncer o los trastornos de la boca y el sistema digestivo.

La asociación entre el mayor consumo de frutas y verduras con los bajos índices de estas enfermedades y la prolongación de la vida están bien establecidos. Y aunque no está mal preocuparnos por tomar nuestra píldora multivitamínica, ya que no le negamos utilidad, debemos tener claro que nunca será un sustituto del mix integral que aportan las frutas y las verduras.

Un secreto sencillo para sacar provecho de las frutas es consumirlas de forma variada, de tal modo que nos aseguremos el aporte de la gran cantidad de nutrientes que tienen; no es necesario volverse un especialista y aprender qué aporta cada especie, simplemente procuremos ir rotando nuestras opciones por todo el espectro de colores.

Otro consejo habitual de las escuelas higienistas de la medicina natural, es evitar consumir las frutas junto con otros alimentos. Se aprovechan mejor ya que estas, a diferencia del resto de los productos cuya digestión comienza en el estómago, se digieren directamente en los intestinos. Cuando las consumimos combinadas con otros alimentos demorarán su paso por el tubo digestivo, comenzando procesos fermentativos en el estómago, perdiendo propiedades y entorpeciendo la óptima asimilación de nutrientes.

En torno a este tema hay muchas polémicas, pero no es de nuestro interés tomar partido en ellas. Simplemente experimenta y saca tus conclusiones. Durante diez días consume las frutas en ayunas, antes de las comidas o procura que alguna de tus colaciones sea exclusivamente a base de frutas.

Es posible adaptar esta costumbre a los gustos, las necesidades y el tipo de dieta, sin que sea necesario aplicar esta regla de manera estricta. Pero trata de experimentar su efecto durante algunos días y deja que la inteligencia de tu cuerpo recupere este recurso sanador para disponerlo cuando sea necesario.

Las frutas, generalmente solas o en combinación con los cereales y leches vegetales, conforman el núcleo de los desayunos y meriendas de las mesas naturistas. También en combinación con los frutos secos constituyen tentempiés para un “picoteo” saludable en cualquier momento.

Fuente: «Puesta a Punto« de Patricia Robiano y Pablo de la Iglesia (Ediciones Urano)
Puedes adquirir “Puesta a Punto” (Ediciones Urano) 📖 en todas las librerías argentinas o solicitarlo por correo en http://bit.ly/2bBkv55 / Formato Digital: MEXICO / ESPAÑA  / COLOMBIA / En AMAZON para todo el mundo: http://amzn.to/2gpJTwu

Publicado el

Frutarianismo, una variante del veganismo

No es mi intención promover una escuela de salud natural, sino más bien mostrar que hay opciones y que todos tenemos el desafío de encontrar nuestro propio camino, aquel que nos vuelve íntegros, felices y plenos.

Si buscamos entre los grandes atletas, encontraremos todo tipo de dietas exóticas. Por ejemplo, el nadador estadounidense Michael Phelps ha ganado más medallas olímpicas que nadie y nos resultaría difícil entender como lo ha hecho: consume más de 8000 calorías por día. Y gran parte proviene de McDonald’s. ¡No te lo recomendaría jamás!

El atleta jamaiquino Usain Bolt, el más rápido de todos los tiempos, come batatas, batatas y más batatas, en todo tipo de preparaciones como estofados, sopas y pasteles; esta es su opción porque las batatas tienen altas cantidades de alcaloides y esteroides naturales que mejoran su rendimiento. ¡Aquí me gusta más, pero tampoco me enloquece la idea! En todo caso, estos ejemplos, pueden ser un buen aprendizaje para atletas aficionados y profesionales que buscan mejorar el rendimiento a través de una dieta equilibrada.

Hoy quiero mencionarles el caso del maratonista Michael Arnstein que ha optado por un estilo de vida completamente frugívoro y en Estados Unidos es apodado “the fruitarian” pues se alimenta con frutas.

 

Entiendo que la mayoría de mis lectores esta no será una opción de vida pero sin duda podemos extraer una lección que podemos llevar a la práctica de manera ocasional durante uno o varios días para darle reposo fisiológico a nuestro organismo o desintoxicar nuestros tejidos con una monodieta de frutas.

Siempre insisto que es mucho mejor comer las frutas que tomar el jugo de las mismas, pues, si utilizamos más de una porción, tendemos a concentrar demasiado sus azúcares.

Sobre el valor nutricional de las frutas, también puedes leer el siguiente artículo:

Frutas, ¡perfectas por naturaleza! / Más información: aquí

Pablo de la Iglesia