Publicado el

ALCACHOFA: un aliado contra el cáncer

ALCACHOFA: ¿es un buen anticancerígeno?

Algunos estudios sugieren que los extractos de alcachofa -también conocida como alcaucil– serían un gran aliado contra el cáncer, al menos contra algunas de sus variedades: próstata, mama y leucemia.

Los principios activos que destacan, además de la cinarina, son el ácido cafeico y la luteína.

Principios activos anticancerígenos

En la medicina natural se conocen numerosos principios activos contra el cáncer que no son debidamente aprovechados en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

Como el conocimiento hace la diferencia, focalicemos con los que aporta nuestra amiga la alcachofa.

Ácido cafeico

El ácido cafeico es el gran activo del café, pero también se encuentra en una amplia variedad de vegetales, entre ellos los alcauciles. No solo es un aliado contra el cáncer, sino también contra el HIV o el virus del herpes, funciones atribuidas a su poder antiinflamatorio y poderoso efecto antioxidante.

No hay una dosis determinada para el ácido cafeico pero consumiendo alimentos que lo contienen tales como café sin procesar -moderadamente-, propóleo, alcaucil, té verde, apio, naranja, limón, higo, lechuga, entre otros, lo estaremos adquiriendo en la cantidad equilibrada que dispuso la naturaleza en los alimentos saludables.

Luteína

La luteína es un fitoquímico de la familia de los carotenoides y se encuentra en todo tipo de vegetales verdes, amarillos y anaranjados; igual que el miembro más conocido de la familia -el betacaroteno-, la luteína es un potente antioxidante que protege las células del daño del exceso de radicales libres. La investigación científica ha encontrado que este nutriente es un gran protector de la visión impidiendo la degeneración macular y las cataratas, dado que actuaría tanto como bloqueador solar natural y selectivo, como neutralizando el daño de la oxidación. Junto con los alcauciles, citamos entre sus fuentes zanahorias, pimientos, tomates, paltas, perejil, espinaca, apio, etc.

En el tratamiento de cualquier enfermedad, no olvidemos la importancia de la desintoxicación, función para la cual la alcachofa es un recurso de excelencia estimulando los drenajes hepáticos; en este sentido, gran parte de las propiedades son debidas a los buenos oficios de la cinarina y la silimarina.

Una mirada más amplia

Te dejo este breve vídeo sobre las propiedades generales de la alcachofa o alcaucil:

Si deseas saber más, puedes adquirir el informe Propiedades de la Alcachofa.

Complementos basados en alcachofa

Suplemento hepático Vegavero basado en alcachofa

Aunque tú tendrás que hacer tu propio trabajo en este sentido, a mí me gusta mucho investigar, experimentar y recomendar buenos complementos nutricionales; te dejo algunos de referencia basados en la alcachofa:

Siempre puedes consumirla como alimento y aprovechar también el agua de la cocción como bebida depurativa y refrescante.

También puedes recurrir a un té de alcachofa, el cual se prepara de la siguiente manera:

  • Separa 20 gramos de hojas frescas de alcachofa y lávalas bien.
  • Hierve una taza de agua (250 ml).
  • Agrega las hojas de alcachofa, deja hervir durante 10 minutos.
  • Retira del fuego y deja reposar por 5 minutos más.
  • Después de que se enfríe un poco, cuela las hojas y sirve.

Para lograr buenos resultados, deberás tomar entre una y tres tazas diarias durante una semana; los efectos pueden variar de una persona a otra y si la reacción depurativa fuera molesta, debes bajar la dosis o suspender hasta que se pase y retomar.

Un naturópata puede orientarte con un consumo personalizado a tu medida.

Pablo de la Iglesia

 

Publicado el

Industria del cáncer

La industria del cáncer / The cancer industry

Han pasado casi 50 años desde que se declaró la Guerra contra el Cáncer y, sin embargo, más personas son diagnosticadas con cáncer y mueren a causa de la enfermedad más que nunca.

Encuentro extraordinariamente difícil de creer que después de gastar $ 500 mil millones de dólares en la investigación de la enfermedad desde 1970, el establecimiento del cáncer no haya encontrado literalmente nada útil para prevenir o curar la enfermedad.

Cáncer: ¿incompetencia o conducta criminal?

Si es cierto, entonces son incompetentes y su asombrosa falta de avance es sin duda el fracaso más espectacular de la historia de la humanidad.

Pero si las curas o tratamientos efectivos han sido suprimidos sistemáticamente del público, entonces sus acciones son de naturaleza criminal y la sangre de más de 530 millones de personas podría estar en sus manos.

Cualquiera que sea el caso, pretendo dejarlo claro.

Hasta este punto en la búsqueda de la humanidad para acabar con el cáncer, nuestro principal error ha sido confiar a las mismas personas que se benefician del tratamiento del cáncer para que nos proporcionen una cura. No he hablado con nadie que no haya entendido este concepto: no hay dinero en una cura. ¿Por qué una industria que genera más de $ 125 mil millones de dólares al año dejaría de funcionar? No lo haría.

Entonces, ¿a quién le pedimos respuestas?

Industria del cáncer y academia, guardianes del fracaso

En 1947, el joven físico estadounidense Ernest Sternglass escribió una carta a Albert Einstein contándole sobre el trabajo que había estado haciendo para reducir las dosis de radiación durante la fluoroscopia de rayos X.

Para su sorpresa, Einstein mostró un gran interés en su trabajo e invitó al joven de 23 años a reunirse con él en la Universidad de Princeton, donde conversaron durante 5 horas. “Y eso tuvo un efecto enorme en mi vida. Porque, entre otras cosas, me animó a seguir mi teoría y finalmente lo publiqué todo ”, recuerda Sternglass.

Al final de su conversación, Einstein emitió una advertencia muy importante: «No vuelvas a la academia», dijo.

“Te matarán hasta la última gota de originalidad. Para convertirte en profesor titular, debes ser aprobado en todos los niveles y no puedes cuestionar demasiado las ideas existentes o de lo contrario no te ascenderán… ten un trabajo de zapatero por el resto de tu vida, para que puedas hacer algo útil para la humanidad «.

¿Certeza de fracaso o esperanza y calidad de vida?

Mi propósito al escribir este libro es explorar la posibilidad de que, escondida entre la enorme cantidad de información que fluye por los vastos alcances del ciberespacio, ya se haya encontrado una cura para el cáncer. Y aunque un médico puede temer perder su licencia médica o su trabajo por completar ese trabajo, una persona común sin antecedentes médicos como yo puede llegar sin miedo a una conclusión controvertida cuando la evidencia la justifique. Esta curiosidad pura y sin obstáculos combinada con la disciplina y la intención de simplificar la información compleja dará como resultado un producto final a la vanguardia de la ciencia que puede ser entendido por quienes lo necesiten.

Tomado de The Cancer Industry: crimes, conspiracy and the death of my mother (La industria del cáncer…) de Mark Sloan.

¡Continúa leyendo este atrapante libro en inglés!

Adquiérelo en Amazon o o leelo gratuitamente si eres suscriptor de Kindle Unlimited (puedes probarlo 30 días gratis).

Amazon Es / Amazon USA / Amazon AU

También puede interesarte la lectura de nuestro artículo Aceite de oliva contra el cáncer.

Publicado el

RESVERATROL, sus propiedades contra el cáncer

RESVERATROL contra el cáncerEntre las múltiples propiedades del RESVERATROL, sus propiedades contra el cáncer es un aspecto a destacar.

Las voces son generadas con SPEECHELLO

RESVERATROL contra el cáncer

Una de las razones por las cuales el RESVERATROL aporta positivamente en la prevención y tratamiento del cáncer seguramente está relacionada a su poderoso efecto en la circulación, lo cual mejora la oxigenación y nutrición de las células y los tejidos. Otro aspecto que parece importante se vincula al hecho que mejora la actividad mitocondrial y esto no solo es un factor clave para la vitalidad del organismo, sino que también hay evidencias acumuladas de su trascendencia a la hora de resistir cualquier forma de cáncer. De acuerdo a la Dra. Esther Ibáñez, especialista en medicina integrativa con práctica en Barcelona:
La célula tumoral, debido a su alta replicación, necesita grandes cantidades de energía. La energía se produce en la mitocondria de la célula, pero las células tumorales no tienen suficiente energía para su alta replicación y necesitan activar la formación de energía en el citoplasma celular. El resveratrol induce el cambio al metabolismo mitocondrial y como este consume mucho oxígeno, produce muchos radicales libres que dañan la mitocondria, induciendo la apoptosis o muerte celular. Numerosos estudios sobre resveratrol han demostrado un gran potencial en el tratamiento de distintos tipos de cáncer, debido a su capacidad de afectar varias rutas moleculares.
El poder antiinflamatorio e inmunizante del RESVERATROL, agregaría más razones para confiar en este fitoquímico si se trata de prevenir o luchar contra el cáncer.

Complementos nutricionales

Los siguientes complementos nutricionales de RESVERATROL son sugeridos a modo de orientación y para que sirvan de referencia para adquirir productos de mejor calidad.

OPC DE UVA Y RESVERATROL

Marca: Anastore Origen Francia / Mercado Europeo Descripción: extracto seco de raíz de Polygonum de Japón titulado al 50% en resveratrol con un mínimo un 95% de polifenoles; cada dosis aporta 95 mg ofreciendo la máxima calidad. Más información

NATURAL RESVERATROL

Marca: Now Origen USA / Mercado USA Descripción: resveratrol natural con extracto de vino tinco en cápsulas de 200 mg. Más información En el mercado argentino podemos encontrar los siguientes productos basados en resveratrol y con una calidad competitiva:

Harina de vino

Otra opción para asegurarnos buenas dosis de RESVERATROL es la harina de vino, la cual es un residuo de la vinificación de la uva. En ella,  junto a otros fitoquímicos, destaca el RESVERATROL, aunque con menor concentración que en un complemento; como contrapartida, tiene la ventaja de sumar otros principios activos valiosos como el hierro, el potasio, los Omega 3 o el betacaroteno. La forma de consumirla es a razón de una o dos cucharadas de postre al día, incorporándola en jugos, licuados o ensaladas. Comparto una receta con harina de vino de mi buen amigo Pablo Martín para que te inspires:

Licuado con harina de vino

Ingredientes (para 2 vasos)

  • Mandarinas: 3
  • Peras maduras: 2
  • Agua filtrada: 1½ vasos
  • Miel: 1 cucharadita
  • Harina de vino: 2 cucharaditas

Procedimiento

Limpiar bien las frutas (se puede pelar o no la mandarina -si no es orgánica, mejor pelarla-),  cortarlas y colocar todos los ingredientes en la licuadora y procesarlos.

Tomar el licuado inmediatamente, pero ensalivando bien.

Personalmente yo evito la miel, con el dulce de la fruta me alcanza y evito elevar demasiado la carga glucémica del batido. ¡Pero esa es la idea! Ahora a poner a prueba la creatividad y hacer recetas propias.
ahhh, a propósito, si te gusta la cocina y quieres comer sano, te recomiendo estos cursos online de cocina saludable, basada en alimentos integrales y libres de gluten con el chef Pablo Martín:

POSTRES GLUTEN FREE DULCES Y VEGANOS

PREPARACIONES GLUTEN FREE & VEGANAS SALADAS

HAMBURGUESAS Y MILANESAS CONSCIENTES Y VEGANAS

Podemos adquirir  la harina de vino suelta o envasada, en dietéticas y almacenes naturistas. Una de mis vocaciones es buscar, investigar, probar y compartir sobre los complementos nutricionales de calidad; si has tenido experiencias con alguno de los mencionados, por favor cuéntamelo a través del formulario de contacto.

Otros aliados contra el cáncer

Si deseas trabajar tu estrategia de salud, ya sea en la prevención o el tratamiento coadyuvante del cáncer, con recursos naturales, los siguientes artículos también te serán de ayuda y orientación: Si la medicina natural es tu vocación, no dejes de informarte nuestras ofertas de formación. ¡Qué estés bien!

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Espárragos contra el cáncer

Espárragos contra el cáncer

Los espárragos son una rica fuente de glutation, un poderoso antioxidante intracelular que desempeña una activa función en la promoción de ciertas enzimas y en la destrucción de sustancias tóxicas que dañan los tejidos; en ese sentido, los espárragos son un elemento eficaz que suma en la lucha contra el cáncer.

En un artículo de Sonia Barahona en la revista DSalud, titulado Espárragos: antioxidantes y antitumorales, puede leerse:

El glutatión ayuda a afrontar el cáncer de tres formas: como preventivo, como herramienta terapéutica frente a las células tumorales y como adyuvante de los tratamientos convencionales al reducir sus efectos secundarios.

Como preventivo al neutralizar el efecto perjudicial de los radicales libres de origen endógeno derivados de la producción de energía y otras actividades metabólicas celulares pero, sobre todo, de los provocados por agresiones exógenas, la mala alimentación, los tóxicos ambientales, las radiaciones electromagnéticas, etc. (los radicales libres se consideran altamente cancerígenos). Sin olvidar que potencia el efecto antioxidante de las vitaminas C y E así como del selenio. Es más, no sólo previene la mutación del ADN celular sino que contribuye a reparar el ADN dañado.

En la fase activa del cáncer el glutatión también juega un papel importante por su influencia en el sistema inmune ya que está directamente involucrado en la réplica y crecimiento de los linfocitos T, glóbulos blancos básicos en el funcionamiento del sistema inmune. Está demostrado que niveles bajos de glutatión provocan una actividad inadecuada de las células T. Un estudio hecho en Japón con seis personas con hepatocarcinoma a las que se dio 5 gramos diarios de glutatión de forma oral finalizó con la regresión o estancamiento del crecimiento del tumor en tres pacientes. Otro tuvo una reducción del marcador tumoral alfa-fetoproteína de 496 a 5 y dos sobrevivieron un año. Hasta tal punto se considera importante que el área de quimioterapia del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos ha desarrollado medicamentos anticancerígenos como el NAC o N-acetilcisteina, fármaco destinado a elevar los niveles de glutatión en el organismo.

En todo caso, no es importante para nosotros saber si los espárragos son una solución milagrosa contra el cáncer, de hecho en la medicina natural no solemos ser favorables a las sugerencias basadas en un solo elemento sino más bien a la desintoxicación y restauración del equilibrio del estilo de vida. Simplemente nos complace reconocer algunas de sus propiedades y promovemos su incorporación consistente como parte de una estrategia integral que procura restaurar la salud.

Tienes autonomía para consumirlo cuanto lo desees sin importar que otro tratamiento hagas; de manera equivalente a otras frutas y verduras, los espárragos aportan muchos beneficios, especialmente en este caso sus propiedades depurativas estimuladas por su efecto diurético.

Por lo menos en primavera, ¡qué no falten espárragos en nuestra mesa!

Pablo de la Iglesia

Publicado el

CÚRCUMA, una opción contra el cáncer

CÚRCUMA, una opción contra el cáncer

La cúrcuma es una poderosa planta medicinal a la cual la investigación le atribuye propiedades preventivas y curativas contra la obesidad,  la diabetes tipo 2, la enfermedad inflamatoria del intestino, la osteoartritis, entre otras; también contra el cáncer.

Sus usos medicinales se remontan a por lo menos tres milenios atrás, aunque también se la ha utilizado como colorante para teñir las túnicas de los monjes budistas y la ropa de la alta sociedad en Oriente.

Partes utilizadas

Con fines gastronómicos y medicinales, se utiliza el rizoma; luego, como veremos con más detalle, las presentaciones medicinales también tienen características diferenciadas contemplando ciertas características para el rizoma fresco, el polvo seco o su extracto en diferentes concentraciones.

Anticancerígeno potente

En este artículo profundizaremos su capacidad para prevenir o como coadyuvante contra el cáncer.

Varias investigaciones de laboratorio aportan fuertes evidencias que la curcumina puede prevenir el cáncer, disminuir su diseminación, favorecer los resultados de la quimioterapia y proteger las células sanas del daño provocado por la radioterapia. ¡Si yo tuviera cáncer no esperaría que cada estudio por tipo y en humanos me confirmara los resultados! Bueno, en realidad no tengo cáncer y utilizo la cúrcuma y el extracto estandarizado de curcumina de manera más que generosa para cuidar y potenciar la salud.

En el año 2017, cita Antonio Muro en un reportaje para la revista Discovery Salud, “Eficacia de la curcumina en casos de cáncer”, el British Medical Journal (BMJ) se hizo eco del caso de una mujer, Dieneke Ferguson, con mieloma múltiple en estadio 3 diagnosticado en marzo del 2007; tras haberse sometido en vano a tres protocolos diferentes de quimioterapia, se negó a continuar con los tratamientos que le proponían los oncólogos y en su lugar, comenzó a ingerir únicamente curcumina y, a noviembre de 2019, llevaba ocho años de sobrevida contra todos los pronósticos.

Digamos que esta es una enfermedad que provoca deterioro progresivo y la mediana de supervivencia es de 5.2 años. No confundir con la “media de supervivencia”; en este caso se refiere al tiempo que pasa desde el diagnóstico o el principio del tratamiento de una enfermedad en el cual la mitad de los pacientes diagnosticados todavía están vivos. En un ensayo clínico, la mediana de supervivencia es una forma de medir la eficacia de un tratamiento nuevo.

En el citado reportaje, también se aclara que cuando a la paciente se le diagnosticó mieloma múltiple en fase III, su deterioro era importante, llegando a perder la memoria durante tres días y dos de sus vértebras colapsaron llevándole a perder siete centímetros de altura.

Uno de los firmantes de la publicación en el BMJ, Jamie Cavaghan, sostuvo:

“Cuando revisas su evolución no encuentras otra explicación para su recuperación, luego tiene que deberse a la curcumina.”

Digamos que, habiendo sido este uno de los artículos más leídos en una de las revistas médicas más importantes del mundo, el ensayo clínico solicitado por los firmantes aún no se ha llevado a cabo. Y es que las sustancias naturales no tienen padrino; y lo digo en todos los sentidos de la palabra.

Los investigadores Bharat B. Aggarwal, Anushree Kumar y Alok C. Bharti, del Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas, han publicado un trabajo en el año 2003 que da cuenta del poder de la curcumina contra el cáncer en diversos estudios.

En el mismo certifican el potencial anticancerígeno de la curcumina debido a su capacidad para suprimir la proliferación de una amplia variedad de células tumorales, su potencia antioxidante y antiinflamatoria; así mismo, evaluaron rigurosamente la seguridad de la curcumina en dosis de hasta diez gramos.

Cómo consumirla

En primer lugar, no hay límites para consumirla como ingrediente culinario; para que su principio activo más importante se haga notar en la sangre, se necesitan dosis de hasta diez gramos diarios, lo cual es bastante más de lo que suele consumirse.

Con fines terapéuticos, suele recurrirse al extracto de curcumina, el cual se presenta en diferentes concentraciones y potencias; mi consejo es consumirla de acuerdo a las indicaciones del prospecto si no contamos con asesoría profesional y si nos orienta un especialista, seguramente esta dosis podrá aumentarse sin problemas en la mayoría de los casos.

Por supuesto, como todos los alimentos, plantas medicinales y nutrientes, deben estar comprendidas en una estrategia integral de salud que contemple la nutrición, el contacto con la naturaleza, la actividad física y el equilibrio emocional.