Publicado el

Propiedades del Espino blanco

Propiedades del Espino Blanco

Hay muchas plantas medicinales que bien utilizadas pueden ser de gran utilidad para cuidar el corazón, una de las más utilizadas y entre mis preferidas está el espino blanco. Por supuesto, insisto una y otra vez, en el marco de un estilo de vida equilibrado que elimine el tabaco, nos procure una alimentación saludable, actividad física moderada y el estrés bajo control.

Conocido también como espino albar, espino majuelo o espinera brava, y cuyo nombre en latín es Crataegus distinguiéndose las variedades oxyacantha y monogyna -esta última con algo menos de poder medicinal-, es un arbusto originario de Europa, norte de África y del occidente asiático; en fitoterapia se utiliza principalmente como cardiotónico, vasodilatador y sedante suave.

La parte más activa medicinalmente son las flores, las cuales se cosechan en primavera y hay que secar rápidamente; pero también son eficaces las hojas y los frutos en las diferentes presentaciones medicinales: infusión, cápsulas, comprimidos o tinturas madres.

Destacan en su composición los flavonoides que son complementados por ácidos triterpénicos, aceite esencial, purinas que conforman la composición de los ácidos nucleicos, aminas, pectina, amigdalina, vitamina C y presencia de minerales, brindándonos una planta medicinal prácticamente inocua y que es ampliamente utilizada en el mundo para prevenir y aliviar las enfermedades cardiovasculares.

Entre sus efectos positivos destaca su acción cardiotónica que favorece la circulación y nutrición del músculo cardíaco; esto se complementa con una actividad antiespasmódica y vasodilatadora que, al mejorar la oxigenación del miocardio ayuda a controlar arritmias, angina de pecho y coronaritis.

Para concluir un excelente perfil cardiovascular, agreguemos qué por su actividad antioxidante, tiene una fuerte capacidad para neutralizar los radicales libres y prevenir procesos ateromatosos.

El uso más estudiado para el espino blanco es la insuficiencia cardíaca congestiva, una condición en la cual el corazón no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente provocando síntomas en todo el organismo y se manifiesta con tos, fatiga, debilidad, desmayos, inapetencia, palpitaciones, dificultad respiratoria, hinchazón de pies y tobillos, aumento de peso, etc. En diferentes ensayos se pudo verificar que esta planta mejora significativamente la función del corazón, la capacidad para la actividad física y un alivio general en síntomas como la falta de aliento y la fatiga.

La ateroesclerosis por acumulación de placa, cuya principal causa es la oxidación de los lípidos que circulan en la sangre, puede afectar negativamente la salud impidiendo una buena oxigenación del músculo cardíaco predisponiendo a la angina de pecho y ataques al corazón, así como a la acumulación de placa ateromatosa en las arterias que suministran sangre al cerebro predisponiendo a un derrame cerebral; también, al menos en estudios sobre animales, el espino blanco se ha mostrado útil para prevenir estos trastornos y aliviar la condición del que ya los padece. Hay otras plantas como el ginkgo biloba o el hamamelis, así como el consumo de aceites Omega 3 en forma complementaria que también pueden contribuir a mejorar este escenario.

Aunque todo lo que creíamos saber acerca del metabolismo del colesterol está siendo cuestionado en los últimos años, podemos afirmar que el espino blanco es eficaz para controlar el colesterol LDL -habitualmente conocido como “malo”- en el torrente sanguíneo así como regular su producción hepática; mientras los expertos no se terminan de poner de acuerdo en cuales son los niveles adecuados de lípidos en la sangre, nosotros enfatizamos en los alimentos saludables, las hierbas medicinales que han probado ser eficaces a lo largo de cientos de años y la sabiduría que emerge de la observación de las leyes de la naturaleza. ¿No le parece lógico?

Sugerencias para complementos

Aunque antes de consumir plantas medicinales es conveniente consultar a un profesional especializado, la indicación general -a modo de referencia- suele ser de la siguiente manera:

  • Infusión al 1%: se dejan reposar 10 g por litro de agua hirviendo durante 15 minutos y se toman dos o tres tazas al día.
  • Polvo: 200 – 500 mg dos o tres veces al día.
  • Tintura hidroalcohólica: según indicación, como norma se sugieren 10 a 30 gotas en un vaso de agua tibia dos o tres veces al día; se realizan tratamientos de tres semanas a un mes, se toman unos días de descanso y se retoma si es necesario y sugerido por un profesional médico o naturópata.

Me encanta investigar, detectar, consumir y recomendar complementos de calidad; a continuación algunos de los que he detectado en Amazon:

Pablo de la Iglesia

Print