Publicado el

Manu Ginóbili: los secretos del «viejito»

Uno de los temas que encuentro fascinantes en el campo de la salud natural aplicada al deporte es la posibilidad de prolongar la carrera deportiva profesional y la forma física hasta edades mucho más avanzadas que lo habitual hoy día. ¡Quién no quisiera ver a Lionel Messi haciendo diabluras uno, dos o tres años más del tiempo habitual para una carrera futbolística! O a una futura Luciana Aimar eterna. Ni hablar de un Juan Martín del Potro imperecedero y menos expuesto a lesiones.

Un ejemplo concreto que esto es posible es el de Manu Ginóbili,quien se ha caracterizado por ser un profesional disciplinado y metódico, sin embargo, hacia lo que presumíamos que era el ocaso de su actividad en la NBA, el crack de Bahía Blanca relanzó su juego, brilló como nunca y nos ha venido manteniendo expectantes sobre su futuro profesional. ¡En realidad, ha superado ampliamente cualquier expectativa realista! Se ha convertido en el cuarto jugador de más de cuarenta años en convertir al menos veinte puntos en dos partidos consecutivos, sumando su nombre a los de Abdul-JabbarRobert Parish y Michael Jordan. Pero suma un plus por el que sobresale de los otros tres: es el primero que lo logra saliendo desde el banco de suplentes. ¡Y ha renovado contrato hasta los 42!

Mucho tiene que ver su relación con su primo, el fisioterapeuta Paulo Maccari,cuya relación viene de larga data: «Cuando yo me hice fisio en Argentina estuve trabajando en Boca Juniors y después estuve con él en la Kinder, luego yo volví a Boca y él se fue a Estados Unidos. Cuando te vas poniendo viejito te empiezas a preguntar qué puedo hacer para mantenerme. Yo ya me había venido a vivir a España, y empecé a ir cada 40 días a trabajar con él a Estados Unidos», cuenta Manu.

El año 2011 fue un momento de crisis y oportunidad. Entonces empezó a notar algunas señales de alarma que indicaban que su cuerpo ya no respondía como antes y llamó a Maccari para diseñar una nueva estrategia para una puesta a punto; la primera indicación puso en guardia a Manu y diría que hubiera sido considerado una blasfemia por cualquier deportista formado en la vieja escuela: dejar de comer pastas.

Yo las pastas no las voy a dejar”,
se defendió Manu.

Yo las pastas no las voy a dejar”, se defendió Manu. Y el especialista le contó al diario Clarín que le propuso “comenzar y ver cómo se iba sintiendo». ¡Y por suerte funcionó! «Toda mi vida hasta los 35 años mi rutina era un pedazo de pollo con pastas. Lo hacíamos todos. Hoy por hoy está cambiando eso. No es tan necesario o estricto el tema ese de que sin la pasta y los carbohidratos no vas tener la energía necesaria para jugar», reconoció el ídolo argentino a NBA Latam sobre el final del 2017.

Maccari también observó otras de las claves del éxito en este proceso: eliminación de los cereales –fundamentalmente los que tenían gluten–, las harinas, los lácteos y el azúcar. «Al principio utilizó un poquito de miel. Después el cuerpo se fue acostumbrando y hoy no toma ningún tipo de endulzante», señaló el fisioterapeuta que pasó por Boca, la selección argentina de basketball y hoy dirige una reconocida clínica en Madrid. Y lo cierto es que esto ha quedado altamente probado con la Dieta de la Zona diseñada por Barry Sears, que ya en la década del 90 obtuvo resultados resonantes con nadadores olímpicos de la Universidad de Stanford, cuya fuente energética principal eran los carbohidratos de baja densidad tales como las frutas y las verduras.

Según Maccari la dieta de Manu hoy tiene como estructura principal las verduras, el pescado, el pollo, los huevos de granja y la intención de ir quitando cada vez más las carnes rojas. “La idea es que sea toda comida biológica y que esté conformada por un porcentaje de grasas buenas muy alto. No de pan o cerdo, sino de palta, almendras, nueces, pescado, coco o huevo. Ese tipo de grasa es fundamental porque da mucha energía”, explayó. Y sentencia: «Antes te decían: ‘tienes que comer pasta, esto y lo otro’. Hoy sigo viendo profesionales que termina un partido y comen pizza. Como puede pasar eso hoy en día en equipos que valen millones de euros. Y el día de partido comen pasta, y para desayunar, donuts. Es vergonzoso, pero después el médico, por no entrar en conflicto con el jugador y con el club, lo deja pasar».

La alimentación, sin embargo, no es todo, revela el fisioterapeuta: «Si te vas a una discoteca y comes lo que te da la gana seguramente tu carrera a los 30 años va a empezar a ir para abajo. Pero si haces trabajo de relajación, trabajo de meditación, comes bien, disfrutas de tu familia y tus amigos… eso es cuidarte y también es parte del trabajo». La mirada integradora de la vida del deportista queda bien definida por el fisioterapeuta de Manu en esta frase: «Hay que verla, porque si el deportista está mal con su mujer, con el entorno o con su entrenador, la estática cambia. Por eso en un vestuario en el que todo va bien hay pocas lesiones. Todo fluye. Y cuando vienen las cosas mal se rompe uno, otro y el otro, porque todo lo emocional influye en la estática. Hay gente que dice: ‘Sé feliz y cómete una pizza. Eso es canalizar mal a través de la alimentación las emociones malas».

Más allá de los detalles y la sintonía fina, queda claro que para tener un gran rendimiento deportivo -y porqué no en cualquier otra área-, una alimentación basada en alimentos, frescos, vivos e integrales conformando presentaciones que definimos como “comida de verdad”, es clave para tener éxito y forjar la “suerte” de los campeones. ¿Estás de acuerdo?

Pablo de la Iglesia

Print