Publicado el

¿La yerba mate previene el mal de Parkinson?

Una investigación cuyos resultados se conocieron en el año 2016, establece una relación inversamente proporcional entre el consumo de yerba mate y el mal de Parkinson.

El conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson ha crecido enormemente. Hoy se sabe que además de los síntomas motores como rigidez, lentitud en los movimientos y/o temblor, pueden aparecer manifestaciones no motoras. Estas últimas pueden manifestarse como alteraciones en el sueño, humor, olfato, cognición, tracto digestivo y urinario, entre otras, y podrían presentarse incluso muchos años antes de la aparición de los síntomas motores”, explicó en su momento la Dra. Emilia Gatto, Jefa del Departamento de Enfermedades de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Ineba (Instituto Neurológico de Buenos Aires).i

El mal de Parkinson en cifras:

– en Argentina afecta a cerca del 1,5% de las personas mayores de 65 años.
– en España afecta al 2% de las personas mayores de 65 años, similar a la media europea.
– en el resto del mundo, para la misma edad se calcula una incidencia promedio del 3%.

De acuerdo a la Federación Española de Parkinson, “algunos estudios citan como factor de riesgo el consumo continuado a lo largo de los años de agua de pozo o haber estado expuesto a pesticidas y herbicidas”ii; es necesario hacer esta aclaración porque en todo el mundo se vive una constante degradación de los alimentos y el medio ambiente por el uso extensivo de agroquímicos, lo cual -aunque es difícil establecer una relación exacta- impacta en la calidad de la yerba mate y otros alimentos. El sistema alimentario requiere una revisión completa a la luz de la ciencia y haciendo foco en la nutrición y la disposición de los alimentos de calidad sin el condicionamiento de los intereses especulativos que ponen por encima de todo la cantidad.

La Dra. Emilia Gato amplía: “Si bien los efectos saludables de la yerba mate son un tema de discusión, varios estudios han demostrado que puede estimular el sistema nervioso central debido a su contenido de cafeína. También cuenta con componentes antioxidantes y tiene cualidades hepatoprotectoras, diuréticas, antireumáticas, antitrombóticas y antiinflamatorias, entre otras”.

Sabemos lo importante que es mantener el equilibrio de la glucosa en la sangre para el buen funcionamiento del sistema nervioso en una persona saludable, mucho más aún en una persona que padece una enfermedad neurológica; digo esto porque es costumbre para muchas personas tomar mate con azúcar, lo cual sin lugar a dudas desbarata el potencial saludable que la infusión pueda tener. Para que la protección y el auspicio beneficioso no se limiten, no solo deberíamos tomar el mate sin azúcar sino también evitar los productos con azúcar añadido, jugos industriales, golosinas y toda la manufactura alimentaria refinada, optando por fuentes de hidratos de carbono integrales como los granos, los vegetales y las frutas.

También es frecuente que las personas reemplacen de buena fe el azúcar por edulcorantes artificiales, lo cual potencialmente es tanto o más nocivo que el azúcar. Hay evidencias que los edulcorantes alteran la microbiota intestinal generando desequilibrios en el metabolismo de la glucosa y predisponiendo a la diabetesiii; además, hay estudios que establecen un vínculo entre el mal estado de la microbiota y el desarrollo de mal de Parkinson y otras enfermedades neurológicas, del mismo modo que otros determinan el vínculo inverso entre la salud de la microbiota y los edulcorantes artificialesiv.

Finalmente, agregar que es muy común en las personas mayores “olvidarse” de tomar agua y padecer distintos grados de deshidratación; en estos casos, la costumbre de “matear” les ayudaría a rehidratarse al menos de manera parcial. También es conocida la relación entre la buena hidratación y el funcionamiento óptimo del sistema nervioso; es difícil cuantificar de manera objetiva hasta que punto la infusión de yerba mate ayuda por sus principios activos y cuando lo hace gracias al consumo de líquido. En todo caso, y visto lo dicho hasta aquí, tomar mate amargo o endulzado con hojas de stevia puede ser un buen hábito que idealmente debe acompañarse con tener presente beber una buena cantidad de vasos de agua pura.

Ver Mate verde ecológico (Anastore-UE) 

Ver Yerba mate orgánica (La esquina de las flores-Arg)

Ver Yerba orgánica con palo (La esquina de las flores-Arg)

Pablo de la Iglesia

Bibliografía
iParkinson: confirman los beneficios del mate. https://www.clarin.com/buena-vida/salud/Parkinson-confirman-beneficios-mate_0_Eyh_-FhRe.html. Clarín (06/04/2016)
ii¿Qué es el Parkinson? http://www.esparkinson.es/espacio-parkinson/conocer-la-enfermedad/
iiiLos edulcorantes artificiales podrían fomentar la diabetes, según un nuevo y polémico estudio. http://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/los-edulcorantes-artificiales-podrian-fomentar-la-diabetes-segun-un-nuevo-y-polemico-estudio/
ivArtificial sweeteners induce glucose intolerance by altering the gut microbiota. http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature13793.html

Print