Sin lugar a dudas, los alimentos refinados y procesados por la industria alimentaria son el primer desafío a superar en el camino a la construcción de una buena salud. Muchos pueden argumentar que son prácticos, ahorran tiempo e incluso más económicos; asumamos este escenario como tal y digamos que la practicidad con la que servimos una comida en la mesa tiene como precio volver inconsciente uno de los actos más importantes a la hora de definir toda nuestra vida mucho más allá del momento de cocinar y comer; el tiempo que ahorramos en cocinar, seguramente más tarde tendremos que invertirlo en mayor tiempo en la sala de espera del consultorio médico, haciendo trámites en el seguro de salud o con pérdida de la productividad personal; y si todavía la alimentación procesada y refinada le sigue pareciendo más económica, compare lo que cuesta un kilo de quinoa, medio litro de aceite de coco, un litro de aceite de oliva virgen extra, 100g de cacao amargo, con lo que gasta en medicamentos una persona que padece hipertensión, diabetes, trastornos cardiovasculares, cáncer o en recuperación de un ACV.
¡Por favor, haga bien todas sus cuentas! Seguramente verá con mejores ojos la inversión en alimentación consciente. Sin lugar a dudas, si usted pone el ítem “alimentación” en un compartimiento estanco, es probable que encuentre algunas variables que comparativamente son competitivas entre la alimentación saludable y la comida basura que inunda la mayoría de los hogares de un planeta que, lo miremos por donde lo miremos, está muy enfermo. Pero si consideramos la “alimentación” en el contexto global de nuestra vida, es como comparar un jet último modelo con un viejo Ford T que nunca ha recibido mantenimiento. ¡Créame! Es otro viaje; solo por hoy apostemos por las frutas, las verduras, los frutos secos, los cereales integrales, las legumbres y -solo si lo desea- pequeñas cantidades de alimentos de origen animal provenientes de producciones limpias y respetuosas con el medio ambiente.
Una buena alimentación debe basarse en alimentos y comida de verdad, no en comida basura que solo aporta calorías vacías, aditivos alimentarios y satisfacción de nuestras adicciones auspiciadas por las colonias de hongos, parásitos y bacterias patógenas que hemos sabido conseguir y condicionan nuestro comportamiento y potenciales humanos; su cuerpo, su mente y su espíritu funcionan en modos diferentes con una y otra forma de alimentarse y hay centenares de razones que explican la diferencia.
Un alimento procesado y refinado es aquel que ha sido alterado y dista de ser tal como la naturaleza nos lo brinda. Por ejemplo, en un extremo y en otro, un jugo de limón concentrado y un limón fresco, una lata de piñas en almíbar y una piña fresca, un bife a la plancha con ensalada y un sandwich de jamón cocido con mayonesa, ketchup y una rodaja de tomate, agua pura y agua saborizada con edulcorantes y aditivos químicos… ¿Comprende la diferencia? Los economistas le llaman “valor agregado” y yo le llamo “valor degradado”.
En un contexto razonable y adecuado a nuestra vida contemporánea, nuestra búsqueda apunta a alejarnos lo menos posible de lo que representa la recolección de frutas y hortalizas, la pesca, la caza y la cocina casera. Es decir, para la mayoría de nosotros, esto implicará ir a la verdulería a comprar frutas y verduras frescas, al almacén naturista por frutos secos y algo de legumbres y cereales integrales, si comemos carne iremos a una carnicería donde vendan animales de pastoreo, buscaremos huevos de gallinas felices y nos tomaremos tiempo para cocinar. Algunos producirán pequeñas cantidades de sus propios alimentos, aunque sea una albahaca en la maceta de la ventana; otros tendrán una pequeña huerta en su jardín, ¡incluso en el balcón! En fin, la idea de la alimentación consciente no es frustrarse por lo que no nos es posible, sino hacer lo mejor posible con lo que tenemos a nuestro alcance.
¿Cual es la diferencia entre un alimento natural y uno procesado? El primero es un ingrediente en tu cocina, el segundo tiene una lista de ingredientes en el mercado. Entonces el primer paso hacia una alimentación saludable es optar por alimentos naturales. ¡Por supuesto, solo es el primer paso! Luego tenemos un montón de conocimientos y recursos para seguir sintonizando fino según nuestros gustos, necesidades y objetivos, pero este es el más importante y seguramente debe representar al menos el 75% del camino; si hiciéramos tan solo esto de manera masiva, ¡el mundo cambiaría por completo!