Publicado el

Beneficios del ozono

Beneficios del ozono

Las propiedades del ozono como agente de desinfección y limpieza es conocida hace casi dos siglos, han sido ampliamente estudiadas y puestas a prueba, sin embargo su difusión es más recientes y sus potenciales usos son aún desconocidos por gran parte del público consumidor.

En este tiempo es fundamental conocer sus propiedades y saber de que manera puede beneficiarnos para prevenir infecciones fúngicas, bacterianas o virales, favoreciendo el estado de salud y bienestar, así como la higiene profunda de los ambientes que habitamos.

¿Qué es el ozono?

La etimología de la palabra ozono proviene del griego “ozein” = oler o tener olor, cualidad que identifica a éste gas; el mismo está presente de forma natural en la atmósfera y al concentrarse en ella le brinda un ligero olor que es característico de las tormentas eléctricas, las cuales aumentan su presencia y la de los beneficiosos iones negativos en el aire.

La molécula de ozono está formada por tres átomos de oxígeno, a diferencia de la molécula de oxígeno que se compone de dos átomos del mismo elemento.

Como tal es un gas incoloro pero si sus concentraciones se elevan demasiado presenta un aspecto azulado y puede producir irritación en ojos y vías respiratorias; esta última es la razón por la que algunos detractores se apuran a advertir sobre sus riesgos antes que de sus grandes beneficios; realmente, con el buen uso de un ozonizador hogareño, este escenario es prácticamente imposible y, eventualmente, puede ser rápidamente advertido.

Cualidades y propiedades del ozono

El ozono es un potente oxidante cuya propiedad se utiliza para la limpieza y la desinfección de forma económica y armoniosa con el medio ambiente ya que ayuda a reducir el uso de sustancias químicas que dejan residuos tóxicos.

La aplicación de ozono renueva la atmósfera y oxigena el aire, en especial en los espacios cerrados o cargados y su beneficio inmediato se hace notar en la neutralización de olores y microorganismos infecciosos.

Purificación con ozono

Un ozonizador es una aparato que genera ozono artificialmente con diversos fines como desinfección y limpieza de ambientes, eliminación de olores, tratamiento y depuración de aguas o tratamientos médicos.

Entre los diferentes tipos de ozonizador encontramos:

  • Ozonizadores ambientales.
  • Ozonizadores para agua.
  • Ozonizadores mixtos.

Estos, de acuerdo a su potencia y su tamaño, pueden ser para uso industrial, semiindustrial o doméstico.

Para producir ozono se requiere una máquina generadora u ozonizador, electricidad y oxígeno; el ozonizador se conecta a la red, utiliza el oxígeno ambiental y, mediante una serie de cargas eléctricas el O2 se transforma en O3.

Una vez liberado a la atmósfera, actúa como tal durante un breve periodo de tiempo y rápidamente se vuelve a convertir en oxígeno, sin dejar ningún residuo.

Fungicida

Los ambientes cerrados, oscuros y con humedades son propicios para la proliferación de hongos y esporas que, además de caracterizar esos espacios con feos olores que incluso impregnan la ropa y el mobiliario, generan condiciones que abren la puerta a todo tipo de enfermedades respiratorias, inmunológicas, alérgicas y demás.

Los tipos de mohos más comunes son:

  • Cladosporium
  • Penicillium
  • Alternaria
  • Aspergillus
  • Mucor

Hay personas que son muy sensibles a los mohos y su exposición leve les provoca síntomas evidentes como congestión nasal, irritación de los ojos o resuello.

Otras personas son muy alérgicas a los mohos y experiementan reacciones más graves como fiebre y dificultad para respirar.

Además, las personas con enfermedades crónicas como la enfermedad obstructiva de los pulmones pueden presentar infecciones por moho en los pulmones e incluso este puede ser un factor etiológico frecuentemente desatendido.

Cuando se tiene sensibilidad al moho, es importante evitar áreas en las que se reproduce con facilidad, tales como los sitios donde se apila el abono o zonas boscosas.

En los hogares se puede contener su reproducción manteniendo los niveles de humedad por debajo del 50% con deshumificadores ambientales; así mismo es importante ventilar y asolear los ambientes, en especial los baños y cocinas.

Los crecimientos de moho visibles pueden eliminarse de las superficies duras con agua y lejía.

Una vez hecha la limpieza normal, el ozono aporta sus propiedades fungicidas y desinfecta los ambientes eliminando hongos, algas, esporas y moho; su eliminación total va notándose progresivamente desde el primer día de aplicación, además de prevenir su reaparición; una de sus grandes ventajas es que, al tratarse de un gas, su efecto llega a lugares donde nos resulta muy difícil o imposible acceder de otra manera (rincones, tapicería, huecos, etc.).

Industria alimentaria

El ozono también es muy utilizados en la industria alimentaria para la desinfección de cámaras frigoríficas, salas de manipulación, control microbiológico en mataderos, purificación del agua para la fabricación de hielo o lavado de frutas y hortalizas, desinfección de cadenas de embotellado y limpieza de cubas en bodegas, desinfección de aguas en piscifactorías, tratamientos de aguas en plantas potabilizadoras, desinfección y eliminación de hongos eliminando tareas como el rascado y lavado en la fabricación de quesos.

Tratamiento de aguas

Este es un campo con muchos usos que hacen una diferencia significativa en la calidad de los procesos que utilizan agua; podemos citar la ozonización de aguas residuales para su recuperación en agricultura y  del agua para piscinas públicas, spas, lavanderías y acuarios.

Industria del transporte

El ozono en estado gaseoso llega a zonas inaccesibles en la limpieza de vehículos tales como trenes, aviones, autobuses, ambulancias o taxis, desinfectando superficies y eliminando olores ambientales; así mismo, contribuyendo a prevenir contagios por la mayor exposición a microorganismos y su circulación extendida.

Hostelería y restauración

Se aplica en forma de gas en cocinas y comedores; en las habitaciones de hoteles, la ozonización del aire complementa la limpieza manual.

Otros lugares que pueden beneficiarse de la ozonización son centros docentes, hospitales, superficies comerciales, oficinas, salas de ocio, pabellones deportivos, entre otros.

Los conductos de ventilación también se pueden desinfectar con ozono y es uno de los procedimientos más eficaces para evitar la temida legionella, una enfermedad causada por la bacteria Legionella pneumophila que presenta fundamentalmente dos formas clínicas diferenciadas: infección pulmonar o enfermedad del legionario que se presenta como una neumonía con fiebre alta, y por el otro lo que se conoce como fiebre de Pontiac; esta es una enfermedad potencialmente mortal.

En estos casos, el ozono se inyecta en los conductos de ventilación para desinfectarlos y diseminarlo por todos los ambientes alcanzados por el sistema.

Usos médicos

En EE UU los ozonizadores están sujetos a confiscación si se promocionan con fines médicos o se utilizan en hospitales u otros lugares ocupados por enfermos, ya que su uso con fines médicos se encuentra prohibido en aquel país. Esta no es una legislación concurrente en otras naciones, la cual exagera los riesgos y minimiza los beneficios de una sustancia natural no farmacológica; esta es una respuesta repetida y con varios antecedentes que desacreditan el funcionamiento de las costosas instituciones de salud pública de aquel país.

En la Unión Europea los generadores de ozono para uso médico son considerados productos sanitarios. En España cuentan con la calificación II-b​, es decir aquellos productos que penetran parcial o completamente en el interior del cuerpo, bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal, y deben contar con la preceptiva certificación.

Los ozonizadores están presentes en miles de hogares, comercios, consultorios y clínicas y, realmente, los testimonios que hablan de los beneficios de su uso cuentan por miles; yo mismo puedo dar fe de ello. Muchas enfermedades que deberían tratarse con sustancias potencialmente iatrogénicas, como antibióticos, antiinflamatorios, antihistamínicos, entre otros, pueden ser reemplazadas o su consumo reducido gracias a la aplicación de ozono, cuyos efectos colaterales -si los hubiera- pueden controlarse fácilmente.

Además de los ozonizadores atomosféricos y del agua, hay otras aplicaciones médicas que deben concurrir con el acompañamiento profesional y no son objeto de este trabajo.

Usos en el hogar

Un generador de ozono doméstico, sea este ambiental, de agua o mixto, tiene múltiples usos en el ámbito familiar; en todos los casos simplifican o mejoran la perfomance de las tareas del hogar, haciendo una diferencia en la eficacia de la limpieza y la salud de toda la familia.

El agua ozonizada puede sustituir a jabones, lejía y otros productos químicos en el fregado de suelos, menaje y vajillas, tejidos, o cualquier otro tipo de superficie; esto genera economía, mejora los resultados y es respetuoso con el medio ambiente.

Es importante destacar que el ozono no enmascara los olores, ELIMINA SUS CAUSAS; a veces se pretende neutralizar malos olores en espacios cerrados con el uso de ambientadores químicos como aerosoles, pulverizadores o velas perfumadas, en el mejor de los casos se logra enmascarar olores por un rato, pero las partículas nocivas no solo siguen presentes, sino que incluso pueden sumarse otras.

Prevención del covid-19 y otros microorganismos

La pandemia del coronavirus ha resultado altamente educativa para muchos de nosotros en cuanto a los que está a nuestro alcance para prevenir esta infección y cualquier otra; por supuesto, los consejos de la OMS y las autoridades sanitarias en general han sido muy pobres, omitiendo la importancia de estimular las defensas con un estilo de vida saludable, plantas medicinales, nutrientes, contacto con el sol y la naturaleza; incluso se ha prohibido a los vecinos que cuentan con ellas, el acceso a las playas, plazas, parques y sus beneficios.

En primer lugar, podemos acudir regularmente a realizar una limpieza del automóvil a centros que utilizan ozono; si eso no es posible, también hay ozonizadores para el automóvil. Esto es ideal, en especial cuando el mismo es compartido por toda la familia y la circulación y el intercambio es intenso.

Geriátricos, escuelas, oficinas públicas, comercios y espacios de concentrantación en general son candidatos perfectos para obtener beneficios de los ozonizadores; de hecho, es difícil comprender como muchas habilitaciones no requieren su implementación obligatoria. ¡Nos ahorraría muchos problemas!

De acuerdo a la OMS, el ozono es el desinfectante más eficiente para todo tipo de microorganismos;  se detalla que con concentraciones de ozono de 0,1-0,2 mg/L.min, se consigue una inactivación del 99% de rotavirus y poliovirus, entre otros patógenos estudiados, pertenecientes al mismo Grupo IV de los Coronavirus.

Así mismo, el ozono es al menos diez veces más potente que el cloro como desinfectante, esto lo hace una alternativa más saludable y segura para la potabilización y desinfección de agua corriente o piscinas, pues, como es sabido, el cloro presenta inconvenientes sobre la salud cardiovascular, la microbiota, entre otros.

Conclusión

El uso de ozonizadores apropiados con mínimas precauciones y siguiendo las instrucciones, garantizan con seguridad una desinfección y limpieza total del aire, eliminan las partículas que producen mal olor y brindan sensación de bienestar, revitalizando ambientes que antes predisponían a enfermedades y malestar general.

No son difícil de conseguir a través de compras online como Mercado Libre, eBay o Amazon y definitivamente su costo compensa sus beneficios.

Pablo de la Iglesia

Bibliografía

Disinfectants and disinfection by products. OMS

Los mohos en el medio ambiente. CDC.

Ozono. Wikipedia.

¿Qué es un ozonizador y para que sirve? Serkonten.

Publicado el

¿El veganismo puede salvar al planeta?

¿El veganismo puede salvar al planeta? Se presenta el veganismo como una opción para salvar el planeta pero una cultura regenerativa, más allá de la alimentación elegida, puede ser más eficaz.

El veganismo puede salvar al planeta, también puede destruirlo. Y lo mismo ocurre cuando optamos por un estilo de alimentación omnívoro.

¿El veganismo puede salvar al planeta? Pienso que el secreto, más allá de nuestro estilo alimentario elegido, es desarrollar una cultura regenerativa.

Me encanta el veganismo como recurso; en mis libros siempre lo he recomendado como una de las mejores alternativas para cuidar la salud.

Pero me entristece cuando se hace de ello una religión basada en dogmas típicos, absurdos e incuestionables.

Uno de ellos, que circula con fuerza, es:

El veganismo puede salvar al planeta del calentamiento global.

Esta es una verdad a medias y, si la tomamos literalmente, únicamente cambiaremos un monocultivo mental por otro.

Hay que estar atentos al discurso que normalizamos, de lo contrario, nos libraremos de unas creencias para caer presos de otras.

Es posible, por supuesto, que el veganismo puede salvar al planeta. Especialmente cuando se practica un veganismo que abraza también la búsqueda de la salud. El diseño de la naturaleza ha dispuesto que salud y ecología vayan de la mano.

Lamentablemente, con frecuencia no es así y es tan solo una mirada apresurada e improvisada.

No hay verdad, tan solo percepción

Las comparaciones son odiosas, pero inevitables para establecer contrastes.

Si estás dando los primeros pasos debes preguntarte:

  • ¿qué veganismo?
  • ¿comparado con qué? 

No te voy a mentir, personalmente me planteo una alimentación consciente y estas preguntas no son más que un ejercicio, casi un entretenimiento.

Sin embargo puedo observar que para muchas personas son muy importantes; necesitan protocolos, aún no están preparados para el libre albedrío.

Si dejas de identificarte con una filosofía puedes buscar las respuestas con integridad de acuerdo a valores personales identificados y en tu propia escala; ellas llegarán y en muchas ocasiones serán diferentes según los escenarios diversos que te toque ir viviendo.

Si realmente aún deseas abrazar el veganismo por razones filosóficas, perfecto. Tan solo ten presente que no tienes necesidad de justificarlo científicamente y mucho menos con hipótesis mezquinas e interesadas.

Tan solo eliges que no deseas comer animales y punto.

Ahora bien, si lo que buscas es proteger a los animales, el asunto es diferente.

Si desayunas leche de soja con galletitas industrializadas, la diferencia no está en los animales sino en cuales animales. Es decir: los que te comes, los que mueren para producir lo que comes, los que mueren por los desechos de lo que comes.

¿Comprendes la diferencia?

Únicamente buscamos cómplices. Y compartir la culpa.

Y no estoy juzgando, únicamente planteando el asunto como es.

Ignominiosos ultraprocesados

Los ultraprocesados son más dañinos para el planeta, la salud y los animales que comer un huevo agroecológico o carne de pastoreo.

En La confusión vegana hemos visto que el veganismo vacío de razón y cuestionamiento, puede ser otra forma de destrucción debido al consumo de alimentos ultraprocesados y sus desechos.

El veganismo puede estar edificado sobre hábitos desastrosos para la salud si optamos por ultraprocesados. Además encontramos que son contaminantes para el planeta por sus envases descartables y pésimos para los animales que los confunden con alimentos o son atrapados por ellos.

¿ Si o no?

Definitivamente, un churrasco de carne regional de pastoreo con ensalada y un vaso de agua con limón es mucho más sano para el cuerpo, el planeta y los animales que una milanesa de soja Granja de Sol con mayonesa Hellmans Coca Cola Zero. ¿O no?

Todos alimentos muy veganos y que muchos practicantes en modo secta celebran mientras hacen un escrache a unas familias que comen tranquilamente en una parrilla de Buenos Aires.

No, no es una perogrullada, nada más navegar un rato por las redes sociales para encontrarse con gente a raudales que abrazan estos hábitos y tienen un insoportable discurso moralizador y despreciativo contra los «abominables comedores de carne».

Comportamiento anormal seguramente predispuesto por carencias de B12, ácidos grasos esenciales y otros nutrientes escasos en sus dietas ultraprocesadas.

¿El veganismo puede salvar al planeta? En este caso, NO.

Esclavos de nuestras creencias

Podemos comer de muchas maneras y estar saludables, pero no podemos vivir comiendo ultraprocesados y tener buena salud.

Estos pensamientos son tan reduccionistas como aquellos que todavía insisten en que si no comemos carne o derivados animales nos faltarán proteínas, hierro, B12 o vaya a saber que.

Ya sabemos que tanto la producción animal como vegetal a escala industrial, sin consciencia ambiental y al servicio del consumismo zombi, son las puertas al desastre.

Entonces, ¿el veganismo puede salvar al planeta? SI. ¿Y a destruirlo? TAMBIÉN.

¿Puede el consumo de carne contribuir a destruir el planeta? SI. ¿Y a regenerarlo? TAMBIÉN.

Es una cuestión de enfoque productivo y actitud de consumo; en absoluto una guerra de fanáticos procurando imponer sus medias verdades.

Por eso afirmo que hay una guía trascendente a estas visiones: CULTURA REGENERATIVA.

Cultura regenerativa

La cultura regenerativa es una cuestión de actitud ante la vida que no se limita a nuestra forma de comer.

Simplemente, para despertar el sentido crítico y racional, veamos que hay formas de ser omnívoros que son mucho más sustentables y compasivas. De manera particular si miramos lo que más importa: la tierra como un organismo único e indivisible.

No se trata de seguir siendo parásitos que comen carne o que comen vegetales, se trata de dejar de ser parásitos del planeta.

Para ello hay que subirse a una verdadera escalada virtuosa de consumo evolutivo que habilite una cultura regenerativa del medio ambiente.

Les dejo una conversación entre el Dr. Mercola y Joel Salatin, autor del libro «Esto no es normal». Sin intención de convencer de algo, simplemente para pensar y abrir nuestras cabezas para que funcionen mejor.

Concluyo el artículo sin concluir mi pensamiento

Entonces, ¿el veganismo puede salvar al planeta?

El veganismo bien entendido es una valiosa herramienta para salvar al planeta, definitivamente no la única y no siempre.

Hay otros modos de hacerlo y bienvenidos sean todos, porqué si hay algo que fortalece el jardín de la vida es la diversidad .

El secreto más importante está en los alimentos frescos e integrales.

Mejor si son agroecológicos.

Y aún más si son regionales.

La mirada que nos brinda el concepto de cultura regenerativa puede ser de gran ayuda para discernir con más eficacia.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

La calidad del aire, esencial para la salud y el bienestar

Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas y tan solo el 12% de las ciudades tienen medidas de calidad del aire que cumplen las normas de la OMS; el costo financiero de los riesgos para la salud relacionados con cuestiones ambientales ronda entre el 5 y el 10% y, de todas ellas, la contaminación atmosférica provoca el mayor número de víctimas. Conocer el problema y sus consecuencias, nos brindará poder para tomar pequeñas decisiones individuales y fortaleza colectiva que nos ayuden a salir positivamente de esta situación.

Un estudio publicado en Environment International y liderado por científicos de ISGlobal (Instituto de Salud Global de Barcelona), ha puesto en evidencia las graves consecuencias  de la alta concentración de contaminación atmosférica y su correlato con la reducción en la esperanza de vida. Soy partidario de decir las cosas con absoluta claridad para que nadie se quede sin comprenderlo: la vieja idea de una economía que crece sin parar, sin diseño planificado y visionado desde un desarrollo verdaderamente sustentable, tiene un precio: como ya sabemos, enfermerás mucho más, pero sobre todo, y de acuerdo a esta investigación, aumenta nuestro riesgo de morir antes.

El estudio arroja los siguientes datos:

  • Un incremento de 5 μg/m3 (microgramos por metro cúbico) en la concentración de partículas PM10 resultó en una pérdida de casi un año de vida (las partículas PM10 -del inglés Particulate Matter- son pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, metal, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 10 µm -1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro).
  • Un aumento de 2 μg/m3 en la concentración de partículas PM2.5 -es decir menores a 2.5 micras- se relacionó con una reducción de 7 meses de vida. La medición de estas partículas en suspensión, son un mejor medidor que las anteriores porque representan con más rigor la contaminación creada por la actividad humana y que en buena medida provienen de los vehículos diesel urbanos; está probado que los efectos sobre la salud son graves porque tienen gran capacidad de ingresar a las vías respiratorias, predisponer a trastornos cardiovasculares y hay estudios -como uno muy importante realizado en Madrid en el 2008- correlacionan con claridad su aumento con los mayores ingresos hospitalarios.

Para llevarlo a una ilustración práctica, en una gran ciudad como Buenos Aires de donde son la gran mayoría de mis lectores, además de un tránsito desordenado como es evidente, se cuenta con tres centrales térmicas a orillas del Río de la Plata tales como Nuevo Puerto, Puerto Nuevo y Costanera; estas centrales consumen gas durante la mayor parte del año generando in situ una contaminación mínima (debemos considerar, en el global, la contaminación que se produce en el punto de extracción, más que hoy día se están utilizando tecnologías como el fracking, muy nociva para el ambiente), pero, durante los aproximadamente 30 días más frío del año pueden quemar fuel-oil y gas-oil y generar enormes cantidades de material particulado altamente tóxico para el ambiente y la vida humana y que va acumulándose en nuestros organismos de manera paulatina. El resultado atribuíble a las tres centrales térmicas es 331 toneladas de material particulado al año, de acuerdo a datos no actualizados de IMAE-PNUMA (2003) ¡y eso es solo una parte del problema!

Los automóviles, además de las emisiones propias de la combustión, lo hacen a través de la fricción de los rodados en el suelo, por el desgaste de los frenos y por la resuspensión de polvos debido al paso de los vehículos, multiplicando el impacto negativo de las partículas en cuestión; en este sentido, el cálculo de material particulado para Buenos Aires ha sido de  5285 toneladas para el transporte de pasajeros y de 10.649 para automóviles, taxis, camiones y camionetas. A esto sumémosle el correspondiente a las residencias, comercios, pequeñas industrias y aviones y da un total de 16.812 toneladas de estos nocivos contaminantes. ¡Es mucho! Y realmente todo un desafío para que nuestro organismo sostenga la homeostasis.

La contaminación del aire exterior es causada por las emisiones de la generación energética, el transporte, los hornos industriales, los hornos de ladrillos, los incendios forestales, la agricultura, el polvo y las tormentas de arena; en buena medida, hoy tenemos los conocimientos y los recursos para incorporar eficiencia en estos procesos de manera muy rápida, aunque la decisión política no siempre acompaña lo suficiente. Un fuerte impulso de las energías renovables, como hemos visto en las estadísticas de referencia para la ciudad de Buenos Aires, sacaría de circulación la masa más importante de materia particular (PM) contaminante y promotora de enfermedades. La incorporación tecnológica que permita dejar atrás el uso del petróleo como fuente de combustible principal depende de una serie de deciciones que simplemente están obstaculizados por la industria petrolera. Los hornos de ladrillos podrían incorporar diseños renovados que aún utilizando la combustión de madera, permitiría reducir a niveles mínimos la emisión de gases tóxicos; esto en nuestro país depende simplemente que instituciones como el INTI, el INTA o el CONICET, con impulso gubernamental, hagan llegar simples conocimientos de aplicación muy económica a los productores artesanales primarios. Por otra parte, la generalización de la legislación que permita y promueva la construcción natural, permitiría que muchas personas opten por construir sus casas con tierra cruda, ladrillos sin cocer y materiales nobles que, además de no ser contaminantes como los tradicionales, serían el corazón de hábitats más saludables y energéticamente más eficientes, resultando más salud, mejor calidad ambiental, más eficiencia energética, una economía más sustentable y una sonrisa en la cara de más argentinos.

Una investigación conjunta entre el  ISG y la Universidad de Leeds (Inglaterra) determinó que los niños y adolescentes expuestos a niveles altos de contaminación atmosférica tienen un riesgo aumentado de desarrollar asma, e insisto en ponerlo en el lenguaje que entiende la gente para que comprendamos el precio que pagamos por la polución: si la contaminación fuera menor o nula, muchas personas que padecen asma no la tendrían.

Otro estudio de la misma organización española, concluyó que la exposición a altos niveles de contaminación atmosférica provocada por el tráfico de coches antes y durante la actividad física podría reducir sus beneficios para la salud. Las conclusiones no son definitivas, porqué hay otros estudios que han indicado que los beneficios de la actividad física superan a los prejuicios de la contaminación y esto seguramente tendrá que ver con el mix de tóxicos a los que los sujetos de la investigación estuvieron expuestos, lo cierto es -y esto podemos afirmarlo con claridad- que realizar ejercicio en ambientes naturales y/o libres de contaminación atmosférica, aumenta su potencial saludable. ¡A tenerlo en cuenta!

¿Qué podemos hacer?

Estos datos reflejan un problema de salud pública del cual ninguno de nosotros puede escapar y tal como afirma Carmen de Keijzer, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, “la exposición a la contaminación atmosférica ya se había asociado con un incremento en las tasas de mortalidad, pero hasta ahora pocos estudios se habían centrado en la esperanza de vida y la mayoría tenía una cobertura espacial restringida”. Sin embargo, reconocerlo como individuos nos puede ayudar a paliar sus consecuencias mientras llegan soluciones más profundas, eligiendo un estilo de vida que evite los lugares muy contaminados en la medida que lo podamos hacer, que favorezca una alimentación sana que no sume más toxinas a nuestro cuerpo e incluso que incorpore más sustancias detox en forma de alimentos y plantas específicas (cardo mariano, eucalipto, cola de caballo, alcachofa…), quelantes naturales de los metales pesados (cilantro, ajo, arcilla medicinal, zinc, selenio…) o maravillosas técnicas como la irrigación colónica o el drenaje linfático.

De todo esto también enfatizo la toma de conciencia de la importancia de la limpieza urbana, la forestación que atrapa la contaminación (plazas, parques, jardines, muros verdes, bosques perimetrales a las grandes vías), la mejora del transporte público o -como hemos hablado en otras oportunidades- la promoción de fuentes y cascadas naturales de agua corriente que, al generar los valiosos IONES NEGATIVOS precipitan las grandes partículas contaminantes de la atmósfera cargadas con electricidad positiva. ¡Todos podemos hacer algo! Cosas tan sencillas como cuidar el árbol del frente de nuestra casa, llenar su cantero de flores, producir en una maceta aunque sea uno o dos de los alimentos que consumimos, usar las escaleras en lugar del ascensor, elegir caminar cuando los trayectos son cortos, usar la energía con racionalidad, optar -cuando es posible- por alimentos orgánicos, evitar automedicarnos… Pequeñas cosas que generan un impacto positivo en la globalidad ecológica de la que somos una pequeña parte.

Pablo de la Iglesia


Referencias:

* Asocian la exposición a la contaminación atmosférica con una reducción importante de la esperanza de vida en España; http://bit.ly/2jPSQ3Y
* Concentración de material particulado en el aire en la ciudad de Buenos Aires; Laura E. Venegas y Paula B. Martin; http://bit.ly/2iTr42i
* La exposición a la contaminación atmosférica aumenta el riesgo de asma infantil; http://bit.ly/2jPWQRU
* La exposición a niveles altos de contaminación atmosférica reduce los beneficios de la actividad física; http://bit.ly/2itrVdU
* ¿Qué son las PM2,5 y cómo afectan a nuestra salud?; http://bit.ly/2jIKOW8

Observaciones:

* El estudio de ISG focalizado en áreas pequeñas realizado en el contexto del proyecto LIFE MEDHISS (cuyo objetivo es contribuir a la actualización y desarrollo de la política y legislación medioambiental de la Unión Europea en términos de efectos adversos en la salud de la contaminación atmosférica), los investigadores dividieron la totalidad del estado español en 2.148 áreas con al menos 3.500 habitantes que abarcaban una población total de 44,5 millones de personas, tomando como referencia comparativa otras investigaciones realizadas en EE. UU., Canadá, Japón o China.

Publicado el

¿Qué son los transgénicos?

¿Qué son los transgénicos?

Hablamos de ellos todo el tiempo pero pocos sabemos lo que realmente significan; en el siguiente video -de tan solo tres minutos- podemos hacernos una idea del statu quo del conocimiento al respecto y porqué es necesario tomar medidas de prevención.

Para reflexionar, dejamos algunos pensamientos sobre el tema:

Los alimentos genéticamente modificados pueden verse y saber igual que los alimentos convencionales, pero son drásticamente (y posiblemente perjudicialmente) diferentes. Estos tipos de alimentos han sido alterados tomando material genético (ADN) de una especie y transfiriéndola a otra para obtener una característica deseada. La FDA no requiere pruebas de seguridad ni etiquetados para los alimentos modificados genéticamente, y las consecuencias de introducir nuevos genes en una fruta o verdura son desconocidas, podría resultar en nuevas toxinas, bacterias nuevas, nuevos alergenos, y nuevas enfermedades.

Dr. David Brownstein

Dado que “eres lo que comes”, los alimentos modificados genéticamente pueden producir una influencia negativa en la estructura celular.

Ron Garner

Nuestro cuidado por la salud debería comenzar en la granja y nuestra consciencia. Y no en algún laboratorio de biotecnología o corporaciones farmacéuticas.

Gary Hopkins

Publicado el

Dos tomates y un destino

Dos tomates y un destino

Permíteme antes que nada, compartir estas palabras del reconocido nutricionista mexicano Miguel Leopoldo Alvarado:

Hasta la década de los 40s, los agricultores restituían a la tierra de cultivo sus nutrientes esenciales con estiércol y la rotación de las cosechas. Método que funcionó durante miles de años. Sin embargo, pasada la segunda Guerra Mundial la industria química productora de nitratos y fosfatos para explosivos, se quedó con grandes excedentes y buscando nuevos mercados inventaron los fertilizantes NPK ofreciéndolos a precios tan bajos que dejaron fuera de competencia a los métodos tradicionales.

Para 1960 prácticamente todos los productores americanos dependían ya de los fertilizantes NPK. Con Nitrógeno, Fósforo y Potasio, aunque débiles, los vegetales crecen frondosos y con buen aspecto, pero pobres o carentes de muchos otros elementos minerales como selenio, cromo, calcio magnesio, hierro, cobre, yodo, molibdeno, cinc, cobalto, boro, vanadio y tal vez otros más. El departamento de Agricultura de Estados Unidos comparó el contenido de nutrientes entre vegetales cultivados en suelos desgastados, abonados con fertilizantes NPK y vegetales cultivados con métodos tradicionales y estiércol, encontrando una gran diferencia.

Citando un solo ejemplo, se encontró que el tomate cultivado con fertilizantes NPK contiene 2 miligramos, mientras que el cultivado con métodos orgánicos contiene 2000 miligramos de magnesio. Si tomamos en cuenta que los más de 10 mil beneficiosos fitoquímicos que contienen los tomates y otros vegetales orgánicos han sido reducidos a su mínima expresión en los cultivos modernos, podemos comprender el cuantioso fraude nutrimental que estamos padeciendo.

 

Para explicarlo con humor, te invito a ver este video de dos tomates, uno transgénico y otro campesino, se citan en un bar después de haberse conocido a través de un chat en internet y representan las dos caras de la producción de alimentos:

 

🍅 ¿Y tú con cuál TOMATE te casas? 🍅

Pablo de la Iglesia