Publicado el

Secretos para un buen ayuno

Secretos para un buen ayuno

Aprendamos los secretos para un buen ayuno y aprovechemos los beneficios físicos, emocionales y espirituales de esta práctica ancestral.

En medicina natural observamos que no es posible gozar de buena salud cuando nuestro cuerpo está intoxicado; veamos unos consejos para un buen ayuno y emprendamos un buen detox.

El ayuno es un camino eficaz para aliviar alergias, artritis, alteraciones digestivas, enfermedades de la piel, trastornos cardiovasculares, asma, sobrepeso, entre otras.

De acuerdo a investigaciones desarrolladas en la Universidad del Sur de California publicadas en el 2017, el ayuno podría ayudar a reducir el riesgo de diabetes y cáncer en animales. El Dr. Valter Longo y su equipo son una de las tantas referencias en pruebas con humanos que siguen una dieta baja en calorías que imita los efectos del ayuno sin dejar de comer; desde su Facebook puedes seguir sus investigaciones.

Beneficios físicos, emocionales y espirituales del ayuno

Además de los evidentes beneficios físicos, un buen ayuno tiene beneficios emocionales y espirituales:

  • despeja la mente
  • devuelve la armonía al pensamiento
  • aumenta la conciencia espiritual
  • despierta la creatividad
  • favorece un buen descanso.

Preparación para el ayuno

Hay muchas opciones para eliminar las toxinas de nuestro cuerpo: hierbas medicinales, nutrición ortomolecular, irrigaciones colónicas, sauna, entre otras; la alternativa más universal y accesible es el ayuno.

El ayuno puede durar entre uno y varios días. Más allá del tercer día, debería ser supervisado por un profesional, sobre todo si no se tiene experiencia. El ayunador inexperto debe ser advertido que puede sufrir molestias de todo tipo: diarreas, dolor de cabeza o supuraciones. Si ocurre, no hay que asustarse, la fuerza vital del organismo está impulsando las toxinas hacia afuera.

Para disminuir estas molestias, podemos prepararnos previamente y reducir las toxinas con diferentes aproximaciones:

  • monodieta de frutas.
  • alimentación hipotóxica.
  • drenaje de los emuntorios (pulmones, intestinos, piel, hígado y riñones) con hierbas y nutrientes.

La espirulina nos brinda densidad y diversidad de nutrientes ayudarán a evitar cualquier carencia; algunos ayunos o semiayunos la incluyen como único alimento o complemento de ditas restrictivas.

“En primer lugar, hay que recordar que el ayuno es una práctica ancestral del ser humano que favorece el bienestar metabólico y hormonal de la persona y que es respaldado por numerosos estudios de la comunidad científica. Durante su curso, la no ingesta de alimentos no se contrarresta con la degradación proteica, sino con el uso de la reserva de grasas para mantener la energía.”

Pilar Hurtado, médico especializada en medicina integrativa en salud mental.

 

El Dr. Karmelo Bizkarra,  director médico del centro de salud ZUHAIZPE, expone sobre el ayuno y su poder curativo:

El primer paso comienza con un vaso de agua

Sea cual sea el enfoque que le demos a nuestra estrategia, hay que poner énfasis en la importancia de consumir abundante agua pura y energéticamente estructurada. Especialmente en cualquier proceso de desintoxicación.

Esto se logra, además de recurriendo a un buen filtro en nuestro hogar, trasegando el agua que vamos a beber de un vaso a otro al menos siete veces.

Al menos a un nivel básico, estaremos recuperando parte de la vitalidad que tiene el agua al fluir pura en la naturaleza.

De esta manera, no sólo brindamos el mejor soporte para la desintoxicación, sino que además estaremos recurriendo a un milenario secreto para vitalizar nuestro organismo.

Para profundizar en este punto, puedes leer Agua Pranizada.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Alimentos contra el acné

¿Acné? ¡Alimentos para combatirlo!

¡Acné! La mayor alegría de la madre de un adolescente es encontrar la cura para el acné. ¿O no?

El acné es una condición que se manifiesta con inflamaciones en la piel y, como bien sabemos, perturba especialmente a los adolescentes; esto es debido a los cambios hormonales propios de su edad y que estimulan la producción de grasa.

Sin embargo también afecta a las mujeres embarazadas, las que consumen anticonceptivos, quienes padecen una alergia a los cosméticos o el estrés.

Intentaremos ayudar con alimentos contra el acné y recursos naturales que nos permitan curar el acné y cuidar nuestra totalidad.

Los buenos alimentos contra el acné

La buena noticia es que existen alimentos que ayudan a combatir este problema de forma natural; entre ellos podemos mencionar los siguientes:

Papaya: mejora la digestión y estimula la liberación de toxinas

Esta fruta, también conocida como mamón, tiene propiedades exfoliantes que favorecen la limpieza de los poros cerrados; estos pueden convertirse en granos y espinillas, ¡los famosos «barritos» que enloquecen a nuestros deditos!

También es buena para prevenir y aliviar infecciones cutáneas de todo tipo.

Ingerirla como fruta fresca es muy saludable por su gran aporte enzimático; las enzimas favorecen los procesos digestivos y eliminas toxinas del organismo.

Para el acné, cuando se buscan resultados rápidos, podemos triturar su pulpa y aplicarla como mascarilla en la piel de la zona afectada; mantener cinco minutos y lavar con agua tibia.

Si la pulpa nos resulta demasiado tentadora a nuestro paladar, al menos nos queda su cáscara para aplicar cosméticamente; hay que frotar suavemente del lado de la pulpa por la cara y proceder a lavar con agua tibia a los cinco minutos.

Se suele recomendar cualquiera de estos tratamientos una vez a la semana, dos en los casos más complicados hasta obtener alivio evidente.

La papaya también tiene propiedades aclarantes gracias a su poderosa enzima, la papaína; su uso frecuente contribuirá a renovar la piel, desvanecer  manchas y pecas, brindando un tono más uniforme al rostro de manera que se vea más juvenil. ¡Porqué los que no somos adolescentes también queremos presumir! ¿O no?  😉

Mandarina: un alimento muy rico en fibras y vitamina C

Con la mandarina se puede elaborar un tónico para aliviar el acné que funciona gracias a la vitamina C y al ácido cítrico que contiene y que son eficaces para eliminar las manchas ocasionadas por el acné, eliminar las células muertas y las bacterias que tapan los poros de la piel y eliminar las molestas espinillas. A continuación indico su preparación:

Ingredientes

  • Cáscara de una mandarina (necesariamente tiene que ser orgánica, de lo contrario evitar esta receta).
  • Medio litro de agua mineral.

Preparación:

  • Limpiar y cepillar muy bien la mandarina.
  • Pelar y reservar.
  • Colocar en un recipiente la cascara de la fruta y verter sobre ella el medio litro de agua hirviendo.
  • Dejar reposar por al menos 12 horas en un recipiente tapado.
  • Luego procesar la cascara de la mandarina en una licuadora con un poco de agua de la preparación e introducirla nuevamente en el recipiente mezclando muy bien.

Forma de uso:

Antes de ir a dormir, lavar la cara muy bien; es recomendable también eliminar impurezas con una leche limpiadora.

Una vez que la piel del rostro esté limpia y libre de impurezas, se procederá a aplicar el tónico de mandarina para cerrar los poros.

Se recomienda realizar este tratamiento para curar el acné durante diez noches seguidas, descansar quince días y retomarlo las veces que sea necesario.

Fresa: ayuda en el mantenimiento y el buen funcionamiento de la piel

Para prevenir y aliviar el acné debemos preparar una mascarilla con siete fresas trituradas y una cucharada de crema agria o yogur natural; se aplica directamente en las zonas afectadas, se deja actuar diez minutos y se retira con agua templada.

Podemos repetir el tratamiento dos veces por semana.

Naturalmente, aquí brindamos diferentes alternativas, las cuales deben aplicarse de manera no simultánea; podemos ir variando los recursos utilizados pero respetando los tiempos de cada una antes de proceder al siguiente. 

Limón: ¡no es amigo del acné!

Esta es la aplicación contra el acné más sencilla de todas. Sólo hay que partirlo por la mitad, exprimirlo, agregarle un poco de agua y aplicarlo en las zonas afectadas con un pedazo de algodón; dejarlo veinte minutos y lavarse el rostro.

No tomar sol después de aplicarse limón porque sensibiliza la piel; es mejor aplicarlo justo antes de acostarse.

En este artículo sobre La Cura de Limones tenemos otra valiosa técnica detox. También puedes adquirir mi libro Súper Limón en las tiendas AMZN de tu país; en el comparto muchos de los usos medicinales de esta fruta.

Manzanilla: su infusión embellece la piel y actúa como relajante suave

La infusión de manzanilla es un excelente remedio casero para curar el acné; simplemente hay que mojar una bola de algodón en su infusión y aplicar en el rostro dos veces al día.

Esta alternativa SI puede aplicarse de manera simultánea con cualquier otra mascarilla de frutas.

Zanahoria: ¡Cuantas veces has escuchado al médico recomendarte su consumo!

Esto se debe a que es rica en betacaroteno o provitamina A que tan bien le hace a la piel.

Para hacer una sencilla pero eficaz mascarilla, tan solo debemos mezclar una zanahoria mediana rayada con dos cucharadas de miel; aplicar sobre el rostro, dejar actuar quince minutos y retirar con agua tibia. Se recomienda una o dos veces a la semana.

Por supuesto, un vaso de jugo de zanahoria o su incorporación cotidiana a nuestras ensaladas, ¡es una excelente idea!

El maravilloso aceite esencial de Tea Tree

A estos alimentos puedes sumarle este potente recurso natural; conocido como tea tree, árbol del té o melaleuca, es un aceite esencial que pone a temblar a los granitos.

¡Para los adolescentes es un tema de máxima prioridad! Y con ellos, sus padres suelen volcarse a la búsqueda de productos milagrosos que devuelvan la tranquilidad a sus hijos. Productos que a veces funcionan y otras no, que pueden ser costosos y en ocasiones dañinos para la salud.

El aceite esencial de tea tree es un recurso natural, seguro y económico que empíricamente funciona y tiene aval científico.

Investigaciones recientes, compararon el aceite esencial de Tea Tree al 5% con el peróxido de benzoilo también al 5%; se verificó que ambos funcionan con resultados equivalentes. Motivo por el cual el aceite esencial de Árbol de Te sería la mejor opción; es menos costosa, es de venta libre y no tiene efectos secundarios.

Tengamos en cuenta que, aunque hay otros fármacos más irritantes, el peróxido de benzoilo también lo es; el aceite esencial de tea tree, salvo alguna excepción muy puntual, todo lo contrario: alivia la irritación en la piel. ¡Siempre!

También encontramos combinaciones de este medicamento con antibióticos o corticoides, los cuales tienen sus efectos secundarios negativos; no hace falta descartarlos, pero es mejor dejarlos como último recurso y comenzar con sustancias inocuas como el árbol del té. ¿No te parece?

¿Cómo utilizar el tea tree?

Un propuesta para aplicar el aceite esencial de tea tree es diluirlo en un buen gel de aloe vera; la mezcla podemos hacerla a razón de una gota por cada aplicación -más o menos una cucharada sopera- en el rostro, mezclar bien y esparcir por la cara, el cuello y otras zonas afectadas.

También puedes combinar el tea tree con el aceite esencial de lavanda; una o dos gotas de cada uno vehiculizadas en un buen aceite portador como el de almendras o coco. Todos estos elementos tienen virtudes sinérgicas para aliviar el acné.

También puedes aplicarlo directamente. Lava tu cara, sécala bien y coloca una o dos gotas de tea tree en un hisopo; aplica sobre el área afectada y deja actuar al menos dos horas.

Aceite esencial de Tea Tree: eficaz contra el acné.

Otra opción es mezclar dos gotas de aceite esencial del árbol del té con un poquito de miel y aplicar en la zona afectada.

Es importante no exponerse al sol hasta que estos preparados con tea tree absorban bien; cuando esto ocurre, la piel tiende a secarse demasiado. Aunque las fórmulas indicadas son ideales para aplicar después del sol.

Hay muchos aceites esenciales de tea tree de buena calidad. ¡Pero asegúrate que lo sean!

Otros recursos valiosos

Al uso diario de estos elementos, le agregaría el consumo de sendos complementos naturales de magnesio y levadura de cerveza; con ello ya contamos con una estrategia básica que nos puede ayudar a prevenir y superar el acné.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

REJUVELAC, el agua de la vida

REJUVELAC, el agua de la vida

¡Si tomaras sólo una medida en favor de tu salud, bien podría ser la incorporación de algo tan sencillo como el REJUVELAC y obtener grandes beneficios a favor de tu vitalidad!

El Rejuvelac, también conocido como agua enzimática, es una bebida con grandes propiedades terapéuticas cuyo nombre ya hace alusión a sus propiedades rejuvenecedoras; se trata de un elixir que es fruto de la fermentación del trigo, u otras semillas, cuya virtud destacada es la presencia de microorganismos probióticos amigos de nuestro bienestar.

La presencia de enzimas, probióticos y bacterias benéficas para tener un colon saludable, lo vuelve uno de los recursos preferidos de los naturópatas para mejorar la salud en general y preparar el terreno para una mejor asimilación de los complementos nutritivos que puedan recomendar en sus tratamientos.

Enzimas para mantener la chispa encendida

También aporta ácido láctico, vitaminas del complejo B, E y K, las cuales contribuyen a mantener la salud del sistema nervioso, la inmunidad natural, los equilibrios hormonales o controlar los radicales libres.

El Rejuvelac tiene propiedades medicinales por sí mismo, entre las que destacan:

  • Depurativo.
  • Alcalinizante.
  • Desodorante natural
  • Regulador intestinal
  • Inmunoestimulante

Preparación del REJUVELAC

La obtención del Rejuvelac es sumamente sencilla y aún en un ambiente de carencias extremas puede obtenerse este recurso natural con extraordinarias propiedades inmunizantes para todos. Hay varias formas de fabricarlo a partir de alfalfa, trigo, cebada u otros cereales; incluso con porotos se preparan bebidas igualmente saludables.

Entre los granos que puedes utilizar citamos lentejas, sésamo (o ajonjolí), garbanzo, chía, lino, centeno, trigo, arroz o avena; hay quienes afirman que han notado mejores resultados con los granos de quinoa, más yo te invitaría a que experimentes, pruebes diferentes versiones y vayas haciendo tu propio camino.

Receta A

Ingredientes:

  • Una taza de trigo o de otro grano sano y limpio.
  • Dos tazas de agua no clorada.

Preparación:

Colocar los granos, limpios y previamente enjuagados, en un recipiente de cristal (preferentemente esterilizado previamente) y cubierto con un paño; macerar durante veinticuatro horas en invierno y dieciséis en verano.

Al cabo, separamos el agua del trigo (o el cereal elegido) y el líquido resultante es nuestra codiciada maravilla; el grano utilizado sirve para repetir el procedimiento varias veces (tres tandas normalmente); luego se puede usar para comer, germinar o destinar a las aves.

Dejamos el agua en un lugar cálido para que siga fermentando dos o tres días, al cabo la llevaremos al frigorífico para ir bebiendo a razón de al menos medio vaso diario; igualmente su consumo no tiene contraindicaciones y puede ser bebido libremente tal como está o acompañando jugos o licuados.

Receta B

Los ingredientes son los mismos que para la anterior receta.

Se muele el cereal y se remoja de dieciséis a veinticuatro horas, dependiendo si es verano o invierno. Al cabo de las mismas se cuela y el líquido se deja fermentar de uno a tres días, removiéndolo de vez en cuando.

Finalmente se lleva al frigorífico y se bebe tal como se indicó anteriormente.

Estas son dos variantes muy sencillas de una alternativa que la creatividad y la práctica han ofrecido muchas variantes de las que procuraremos hablar en otros artículos; en ambos casos, ten en cuenta que la temperatura ambiente afecta al proceso de fermentación: si es un ambiente muy caluroso, fermentará más rápido; en caso contrario, la preparación llevará más tiempo.

¿Cómo consumir el REJUVELAC?

Normalmente se recomienda en ayunas, momento en el cual sus propiedades se aprovechan mejor. Sin embargo podemos beberlo en cualquier momento del día para hidratarnos, refrescarnos y disfrutar de una bebida saludable.

Podemos agregarle un poco de zumo de limón para darle sabor y agregarle valor terapéutico; también utilizarlo en zumos, batidos, sopas, salsas, etc; simplemente ten en cuenta que para aprovechar todas sus propiedades no puedes calentarlo más allá de los 40/45º para no afectar la fuerza de las enzimas y la vitalidad de los microorganismos que aporta.

Un clásico es la sopa energética de Ann Wigmore, pionera en la difusión de esta bebida enzimática. Se trata de una sopa viva con diferentes vegetales y Rejuvelac; simplemente hay que procesar el Rejuvelac con algas, germinados, hojas verdes y manzana junto con agua a la temperatura deseada buscando la medida de gusto personal.

También podemos preparar quesos de semillas, como el siguiente requesón dulce de anacardos:

Ingredientes (2 porciones):

  • 100 g de anacardos o castañas de Cajú activados con un remojo previo de 8-12 h.
  • media taza de Rejuvelac.
  • ¼ de taza de aceite de coco en estado líquido.
  • 1 cucharada de zumo de limón.
  • 1 o 2 cucharadas de levadura nutricional.
  • 1 cucharada de miel (opcional; puede ser estevia líquida o nada).

Procesamos los anacardos con el Rejuvelac hasta obtener una crema suave y homogénea; la colocamos en un frasco de vidrio que cubriremos con un paño de algodón y colocaremos en un lugar oscuro, fresco y seco para que vaya fermentando.

Transcurridas 48 horas, tendremos un requesón esponjoso con algunas burbujas de aire por el fermentado; agregamos el aceite de coco, el zumo de limón y la levadura y procesamos o batimos de nuevo hasta mezclar homogéneamente. Con la ayuda de un molde damos forma de porciones a nuestro gusto, llevamos un rato al frigorífico y presentamos solo, con frutas, especias, etc.

¡Buen provecho!

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Mejorar los síntomas de la menopausia

Mejorar los síntomas de la menopausia

Los síntomas de la menopausia acompañan a la mujer en el periodo en que su fertilidad desaparece.

Esto ocurre porque cesa la función cíclica de los ovarios y deja de tener la posibilidad de engendrar hijos.

Se habla de menopausia cuando ha transcurrido un año desde la última menstruación y suele ocurrir con más frecuencia entre los 40 y 50 años.

El periodo anterior se define como perimenopausia e inicia cuando los periodos comienzan a ser irregulares.

Compartimos varios elementos para mejorar los síntomas de la menopausia, que a veces, como resultado directo del estilo de vida, viene acompañada de molestias innecesarias.

Omega 3

Haremos foco en dos fuentes valiosas: aceite de pescado y semillas de lino.

Aceite de pescado

En a este tema mencionaré muchas veces a los ACEITES OMEGA 3; se trata de una variedad de nutrientes multifacéticos que son de especial interés para la salud femenina.

En general mi fuente preferida cuando se necesitan resultados terapéuticos es el aceite de pescado aún cuando procuro que mis consejos apunten a una alimentación basada en vegetales.

Para quienes optan por una alimentación vegana, las fuentes de Omega 3 preferidas -aunque de menor actividad biológica-, son lino, chía o nueces.

Lino

En este caso, el LINO también es excelente para mejorar los síntomas de la menopausia.

El aporte de ácidos grasos Omega 3 es en forma de ácido alfa-linolénico (ALA) que tiene menos actividad biológica que los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) presentes en el aceite de pescado, pero igual hace una diferencia a favor.

Personalmente destacaría al lino por la presencia de los valiosos lignanos.

Los lignanos son una variedad de fitoestrógenos que ayudan a aliviar los sofocos y constituyen una buena alternativa a la sustitución hormonal, más allá de prevenir la osteoporosis, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.

En el siguiente audio compartimos algunas propiedades adicionales sobre estas valiosas semillas: Propiedades de las semillas de lino

En el siguiente artículo ampliamos: Lino, aliado en la menopausia.

Actividad física durante la menopausia

Como a lo largo de toda la vida, la actividad física es fundamental en la menopausia, sobre todo para mantener la densidad ósea; el hueso necesita carga mecánica para realizar eficientemente su metabolismo.

Una vez más, el sedentarismo constituye un enemigo de nuestra salud, y aunque el ritmo y la intensidad del ejercicio debe determinarse individualmente, es importante estimular el movimiento.

Alimentos protectores

Algunos alimentos con valiosos nutrientes cofactores tales como magnesio, calcio, boro, zinc y ácidos grasos esenciales son los higos secos, el sésamo, las almendras, la chía, el perejil, el berro, el pescado de mar y las legumbres.

Entre las hierbas medicinales útiles para mejorar los síntomas de la menopausia destacamos la alfalfa, el propóleo, la angélica o el lúpulo.

La glucuronidasa es una proteína producida por ciertas bacterias que proliferan cuando la flora intestinal está desequilibrada e impide eliminar el exceso de estrógenos a través de la bilis, volviendo a ser absorbidos por la sangre.

Para neutralizar la glucuronidasa podemos recurrir a alimentos ricos en glucarato, tales como la cebolla, el ajo, la manzana, las coles, la lechuga y otras frutas y verduras.

El calcio D-Glucarato se recomienda también en forma de suplementos ya que algunos estudios demuestran que su consumo favorece la eliminación, no solo de los excesos de estrógenos, sino también de otras toxinas, lo cual ofrece un beneficio amplio para la la salud.

Los alimentos fermentados como el miso, la chucrut, el vinagre de sidra, la kombucha, el kéfir y otros fermentado son probióticos que favorecen la regeneración equilibrada de la flora intestinal; estos microorganismos, en especial los L. acidophilus y B. bifidum, también neutralizan la glucuronidasa.

Realmente hay que comprender que la menopausia es una etapa normal en la vida de la mujer y por los caminos de la naturaleza podemos descubrir sus dones y evitar la excesiva medicalización que impera en estos tiempos.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Coherencia psicofisiológica

Coherencia psicofisiológica

Desde el año 1991 el Instituto HeartMath ha venido explorando la inteligencia del corazón como instrumento de la conciencia, brindando importantes aportes en un área que se ha dado en llamar neurocardiología.

Desde entonces, términos como coherencia cardíaca, coherencia psicofisiológica o inteligencia del corazón, se han vuelto expresiones que definen un mapa ampliado de los potenciales de expansión de la conciencia.

Hoy sabemos, de acuerdo a Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia, que:

«El corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo».

También se ha verificado que gracias a los circuitos entre el corazón y el cerebro, aquel «puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones».

Los pasos en los que se avanza actualmente implican estudiar la conciencia global como un todo unificado y como trabajar para elevar su potencial para un mundo en paz y armonía.

En los momentos de crisis, ya sea a nivel individual o global, establecer patrones de coherencia psicofisiológica, es nuestro mejor recurso para impulsar la evolución y restaurar la armonía.

¡A tenerlo bien presente! Vibremos juntos el mundo que deseamos crear.

Pablo de la Iglesia