Publicado el

Lino, aliado en la menopausia

Lino, aliado en la menopausia

Uno de los principios activos más interesantes del lino o linaza, que ha despertado mucho interés en los investigadores, son los lignanos, una sustancia de gran utilidad para la salud femenina, especialmente durante la menopausia, por sus efectos como regulador hormonal. También se estudian sus propiedades antioxidantes y anticancerosas.

Los lignanos -nombre genérico de numerosísimas sustancias similares- son unos fitoquímicos ampliamente distribuidos en el reino vegetal; en esta ocasión nos interesan especialmente los presentes en las semillas de lino.

Al igual que otras sustancias fitoquímicas, como las isoflavonas de soja, los lignanos se aferran en las células a los mismos puntos donde lo hacen los estrógenos; este mecanismo ayuda a paliar los efectos negativos del exceso de estrógenos y reduce las posibilidades de padecer cáncer, especialmente el de mama.

Las semillas de lino, por mucho, son la fuente alimentaria más rica en lignanos, llegando a contener hasta cien veces más que la cantidad presente en otros productos; otras fuentes a considerar son las semillas de calabaza, el té verde y los cereales integrales. Después del lino, las semillas de sésamo son las segundas en importancia por su concentración.

Alivio durante la menopausia

En varios estudios realizados, pudo apreciarse que el consumo de diversas cantidades de semillas de lino favorece la salud de la mujer en periodos de menopausia. Una investigación demostró concretamente que la incorporación de 40 gr diarios de semillas de lino durante cuatro meses, es tan efectiva como la terapia de sustitución hormonal (0,625 mg de estrógenos conjugados) en la reducción de síntomas asociados al climaterio.

Se entiende que estos fitonutrientes actúan adhiriéndose a los receptores de estrógenos celulares, en forma similar a los estrógenos endógenos producidos por el propio cuerpo. Los lignanos no son tan potentes como los estrógenos endógenos; sin embargo, pueden actuar como tales o como antagonistas, dependiendo de las necesidades del cuerpo.

Cuando la presencia de estrógenos es normal o muy elevada, tal como ocurre en las mujeres en etapas anteriores a la menopausia, los lignanos actúan como antagonistas evitando los efectos nocivos que aquellos pudieran tener. Sin embargo, cuando los niveles disminuyen, tal como ocurre en la menopausia, los lignanos actúan como estrógenos débiles.

Cómo consumirlo

El consumo de la semilla entera remojada es tal vez la forma más habitual y mi opción preferida; de esta forma aprovechamos todas sus propiedades.

Se cubre con agua una o dos cucharadas de semillas de lino y se deja reposar toda la noche; se consume por la mañana masticando lentamente. Es ideal para combatir y prevenir el estreñimiento, pero también se aprovechan todas sus virtudes, entre ellas prevenir el cáncer de mama y, por supuesto, favorecer el equilibrio hormonal.

Pablo de la Iglesia
Mentor del Diplomado en Coaching Nutricional

Publicado el

Beneficios del agua de arroz integral

Los beneficios del AGUA DE ARROZ

Un error habitual en la cocina es tirar el agua de la cocción del arroz integral y es una pena porqué, además de ser deliciosa, tiene una gran cantidad de nutrientes. Esto se debe a que durante la cocción muchas vitaminas y minerales solubilizan en el agua y los perdemos si tan solo comemos el grano.

Ácido paraaminobenzoico

Uno de esos nutrientes es el ácido paraminobenzoico (PABA), cuya presencia habrá notado en algunos cosméticos y protectores solares; el PABA, que a veces se lo denomina vitamina Bx, no lo es tal, sino una sustancia natural necesaria en pequeñas cantidades para el buen estado de la piel y el cabello, mantener el sistema nervioso en buen estado o evitar la fatiga y el cansancio.

También estimula la flora intestinal saludable, especialmente la que favorece la producción del ácido fólico; otra de sus funciones es actuar como coenzima en la ruptura y utilización de proteínas, así como en la formación de los glóbulos rojos.

El beneficio del PABA también ha sido demostrado en enfermedades de la piel como la dermatitis herpetiforme o el vitíligo.

Por su capacidad antioxidante, también brinda protección frente a algunos tóxicos y contaminantes como el humo del tabaco.

Entre los alimentos de origen animal ricos en PABA, encontramos las vísceras, el cerebro y el yogur.

Entre las opciones vegetarianas, además del agua de arroz integral, está disponible en los cereales integrales, los frutos secos -en especial el sésamo- y en pequeñas cantidades en los vegetales en general, aunque destaca la espinaca cruda o el agua de la cocción de la misma.

Como complemento se suele recomendar a partir de 500 mg y hasta un límite de 3000 mg.

Cómo aprovechar el agua de arroz

El agua de arroz integral simplemente puede beberse caliente o fría agregándole un poquito de canela o utilizarla en caldos, licuados, infusiones y refrescos caseros; la podemos beber en el momento de su obtención o conservarla en el frigorífico uno o dos días.

¿Te gustó el artículo? También puede interesarte Propiedades del arroz yamaní.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

CÚRCUMA, una opción contra el cáncer

CÚRCUMA, una opción contra el cáncer

La cúrcuma es una poderosa planta medicinal a la cual la investigación le atribuye propiedades preventivas y curativas contra la obesidad,  la diabetes tipo 2, la enfermedad inflamatoria del intestino, la osteoartritis, entre otras; también contra el cáncer.

Sus usos medicinales se remontan a por lo menos tres milenios atrás, aunque también se la ha utilizado como colorante para teñir las túnicas de los monjes budistas y la ropa de la alta sociedad en Oriente.

Partes utilizadas

Con fines gastronómicos y medicinales, se utiliza el rizoma; luego, como veremos con más detalle, las presentaciones medicinales también tienen características diferenciadas contemplando ciertas características para el rizoma fresco, el polvo seco o su extracto en diferentes concentraciones.

Anticancerígeno potente

En este artículo profundizaremos su capacidad para prevenir o como coadyuvante contra el cáncer.

Varias investigaciones de laboratorio aportan fuertes evidencias que la curcumina puede prevenir el cáncer, disminuir su diseminación, favorecer los resultados de la quimioterapia y proteger las células sanas del daño provocado por la radioterapia. ¡Si yo tuviera cáncer no esperaría que cada estudio por tipo y en humanos me confirmara los resultados! Bueno, en realidad no tengo cáncer y utilizo la cúrcuma y el extracto estandarizado de curcumina de manera más que generosa para cuidar y potenciar la salud.

En el año 2017, cita Antonio Muro en un reportaje para la revista Discovery Salud, “Eficacia de la curcumina en casos de cáncer”, el British Medical Journal (BMJ) se hizo eco del caso de una mujer, Dieneke Ferguson, con mieloma múltiple en estadio 3 diagnosticado en marzo del 2007; tras haberse sometido en vano a tres protocolos diferentes de quimioterapia, se negó a continuar con los tratamientos que le proponían los oncólogos y en su lugar, comenzó a ingerir únicamente curcumina y, a noviembre de 2019, llevaba ocho años de sobrevida contra todos los pronósticos.

Digamos que esta es una enfermedad que provoca deterioro progresivo y la mediana de supervivencia es de 5.2 años. No confundir con la “media de supervivencia”; en este caso se refiere al tiempo que pasa desde el diagnóstico o el principio del tratamiento de una enfermedad en el cual la mitad de los pacientes diagnosticados todavía están vivos. En un ensayo clínico, la mediana de supervivencia es una forma de medir la eficacia de un tratamiento nuevo.

En el citado reportaje, también se aclara que cuando a la paciente se le diagnosticó mieloma múltiple en fase III, su deterioro era importante, llegando a perder la memoria durante tres días y dos de sus vértebras colapsaron llevándole a perder siete centímetros de altura.

Uno de los firmantes de la publicación en el BMJ, Jamie Cavaghan, sostuvo:

“Cuando revisas su evolución no encuentras otra explicación para su recuperación, luego tiene que deberse a la curcumina.”

Digamos que, habiendo sido este uno de los artículos más leídos en una de las revistas médicas más importantes del mundo, el ensayo clínico solicitado por los firmantes aún no se ha llevado a cabo. Y es que las sustancias naturales no tienen padrino; y lo digo en todos los sentidos de la palabra.

Los investigadores Bharat B. Aggarwal, Anushree Kumar y Alok C. Bharti, del Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas, han publicado un trabajo en el año 2003 que da cuenta del poder de la curcumina contra el cáncer en diversos estudios.

En el mismo certifican el potencial anticancerígeno de la curcumina debido a su capacidad para suprimir la proliferación de una amplia variedad de células tumorales, su potencia antioxidante y antiinflamatoria; así mismo, evaluaron rigurosamente la seguridad de la curcumina en dosis de hasta diez gramos.

Cómo consumirla

En primer lugar, no hay límites para consumirla como ingrediente culinario; para que su principio activo más importante se haga notar en la sangre, se necesitan dosis de hasta diez gramos diarios, lo cual es bastante más de lo que suele consumirse.

Con fines terapéuticos, suele recurrirse al extracto de curcumina, el cual se presenta en diferentes concentraciones y potencias; mi consejo es consumirla de acuerdo a las indicaciones del prospecto si no contamos con asesoría profesional y si nos orienta un especialista, seguramente esta dosis podrá aumentarse sin problemas en la mayoría de los casos.

Por supuesto, como todos los alimentos, plantas medicinales y nutrientes, deben estar comprendidas en una estrategia integral de salud que contemple la nutrición, el contacto con la naturaleza, la actividad física y el equilibrio emocional.