Publicado el

Aceite esencial de abeto siberiano

Aromaterapia: aceite esencial de Abeto siberiano

Aromaterapia con aceite esencial de abeto siberiano

Latín: Abies sibirica
Familia: Pinaceas, o abietáceas; está emparentado con el Abies balsamea.
Nombres comunes: abeto siberiano, abeto de Siberia, pino de Siberia.

El aceite esencial de abeto siberiano nos invita a respirar profundo y nos deja una sensación de limpieza interior. Bueno, en realidad no es una sensación, este aroma literalmente es una experiencia de higiene y bienestar.

Nos trae la sensación de aire fresco y algunos  de sus beneficios; nos acerca la naturaleza en forma de un bosque de abeto siberiano al hogar o la oficina.

Una costumbre que no celebro, es su uso como árbol de navidad.

Generalidades

El abeto siberiano, al igual que su similar abeto balsámico, es un árbol que solo crece en entornos extremadamente fríos. Incluso temperaturas por debajo de 50ºC no lo dañan; también es altamente resistente al viento fuerte. De alguna manera, estas cualidades anticipan sus propiedades.

Originario del hemisferio norte, crece naturalmente en Siberia; a principios del siglo XIX comenzó a expandirse por cultivo en Europa septentrional, especialmente en Escandinavia, y en Canadá.

Se trata de un árbol de gran porte; suele superar los 35 metros de altura y su tronco puede alcanzar los dos metros de diámetro.

Tiene hojas individuales en forma de aguja, estróbilos cónicos y copa también cónica.

A través de los tiempos

Sumerios, egipcios y fenicios ya se beneficiaban de las propiedades de esta planta.

Entre los sumerios

Los sumerios fueron la primera civilización de la Mesopotamia de la que tenemos conocimiento desde los 3500 a.C.; a ellos les debemos inventos como la rueda, la escritura cuneiforme, las primeras leyes escritas, el sistema sexagesimal, fueron precursores de las primeras ciudades, de las construcciones con ladrillos de adobe o los arcos arquitectónicos y los inicios de la medicina.

Entre los sumerios, el abeto siberiano era considerado como el Árbol Sagrado de la Vida; creían que era el símbolo de poder, grandeza e inmortalidad.

El jefe del panteón sumerio era el dios Enki, posteriormente conocido como Ea, simboliza el agua de limpieza y fue considerado como el dios del pino siberiano.

Ea era considerado el patrón de los herreros, los oficios, la cultura, el arte y la ciencia.

La demanda del pino siberiano en ese escenario era muy importante; incluso en el poema épico de Gilgamesh se menciona un monstruo que protegía un bosque de las incursiones forasteras. ¿Te das cuenta como la mitología y las creencias casi siempre sirven a un propósito práctico? ¡Si hoy día también tenemos muchísimas!

Entre los egipcios

Los detalles de madera del sarcófago de Tutankamón (1356-1350 a.C.) y numerosos artículos religiosos de su tumba estaban hechas de pino siberiano.

Estos hallazgos de más de 3000 años reflejan una de las propiedades del abeto siberiano, dado que se encuentran en excelentes condiciones; conservan tanto la estructura como su olor fresco y sutil.

La aromaterapia egipcia tiene una larga tradición precursora en sus rituales y medicina; tiene además muchos puntos de encuentro con el saber de árabes e hindúes.

Entre ellos se recurría a las esencias aromáticas para equilibrar los centros de energía o chakras; de esta manera buscaban el equilibrio del cuerpo y la mente. Para este propósito también recurrían a los símbolos universales, más tarde conocidos como arquetipos gracias a Carl Jung.

Aunque el aceite esencial de abeto siberiano no era la más utilizada, también recurrían a la aromaterapia para masajes y Seichim (Reiki egipcio).

Los egipcios utilizaron la resina de pino siberiano en los bálsamos utilizados para la momificación. El aceite esencial de pino siberiano también ha permitido conservar papiros egipcios inestimables.

Otros pueblos

Los sumerios recurrían a extractos y caldos de agujas de pino de Siberia en forma de compresas y cataplasmas.

Aunque no estaba vinculada a sus usos en aromaterapia, pueblos de la antigüedad utilizaron el pino siberiano en sus construcciones navales; entre ellos fenicios, nórdicos, asirios, judíos y griegos.

Los fenicios construían galeras de pino siberiano. El rey Salomón construyó toda una flota con madera de abeto de Siberia; también el Templo de Jerusalén fue realizado con esta madera.

La mitología dice que Noé también construyó su arca con pino siberiano.

Extracción, presentación y principios activos

El aceite esencial de abeto siberiano se obtiene mediante destilación por arrastre de vapor de agujas y ramilletes.

Se presenta como un líquido casi incoloro a amarillo pálido.

Su aroma es verde, fresco, leñoso y balsámico.

A menudo se presenta adulterado con aceite esencial de Abeto ruso, el cual es más económico.

Una observación de los especialistas es que las especies vegetales que crecen en los bosques del pino de Siberia son comparativamente más ricas en nutrientes; los bactericidas y fungicidas que tiene contribuyen a la formación de plantas con sustancias biológicamente más activas.

¿Sabías que el aire en un bosque de abeto siberiano está prácticamente libre de microbios patógenos? Durante un día, una hectárea de estas coníferas emite más de 30 kilos de sustancias orgánicas al aire; estos aceites esenciales tienen una fuerza bactericida incomparable que potencialmente inactiva todos los microbios patógenos en una gran ciudad.

Hasta que comprendamos la importancia que tienen los ecosistemas naturales para la salud, podemos beneficiarnos de aceites esenciales; uno de ellos, y no es el único, es la esencia de pino de Siberia o abeto siberiano.

Entre sus principios activos señalamos santeno, pineno, limoneno, acetato de bornilo, entre otros.

Propiedades medicinales de la esencia de abeto siberiano

Las propiedades más destacadas son: antiséptico, calmante y antiálgico, refrescante y circulatorio.

Como tal, el aceite esencial de abeto siberiano está indicado en:

  • Estimulante suprarrenal.
  • Purificador y desodorante ambiental.
  • Antitusivo, fluidificante y expectorante.
  • Antiespasmódico.
  • Circulatorio.
  • Alivio y prevención de infecciones e inflamación de vejiga, uréteres y próstata.
  • Coadyuvante en afecciones ginecológicas.
  • Favorece el buen descanso.
  • A nivel energético y emocional el aceite de pino siberiano nos mantiene alerta y contribuye al autoconocimiento. También brinda valor para afrontar los miedos y seguridad para seguir avanzando ante los desafíos.

Formas de uso del abeto siberiano

A continuación compartimos algunas de las formas de uso del pino de siberia; se observa que son todas para uso externo:

  • Fricciones y frotaciones. Solo o combinado en una solución alcohólica o aceite vegetal, agregar 5 a 10 gotas por cada 100cm3; ideal para frotar o friccionar el pecho en afecciones respiratorias y zonas doloridas.
  • Baños de vapor. Colocar 5 a 10 gotas en un recipiente de agua hirviendo, taparse la cabeza con una toalla e inhalar durante algunos minutos.
  • Baños. Llenar la bañera con agua caliente hasta la mitad y colocar 15 a 20 gotas de aceite esencial de abeto de Siberia; ideal para cistitis, uretritis, prostatitis y otras afecciones del área genital.
  • Difusor. Prevención de contagios de todo tipo de afecciones respiratorias. Aplica cuando estamos expuestos por un familiar o un compañero de trabajo afectado; también en escenarios de epidemias en hospitales, escuelas u oficinas para fomentar una mayor asepsia ambiental.
  • Preparaciones cosméticas. Agregar unas gotas de aceite esencial de abeto siberiano ayuda a controlar la caspa, el acné o la piel grasa.
  • Topicación. Agregar unas gotas de esencia de pino de siberia y aplicar sobre muelas doloridas, encías inflamadas o hemorroides.

Sinergias con otros aceites esenciales

Como analgésico combina bien en fórmulas con manzanilla azul, lavanda, siempreviva e incienso.

Como antiséptico actúa sinérgicamente con limón, tomillo, romero, lavanda, eucalipto, gálbano, mejorana, entre otros.

Precauciones

No usar durante los tres primeros meses del embarazo o consultar a un especialista para evaluar el costo-beneficio.

Como cualquier otra, la esencia de abeto siberiano puede producir alergias; topicar una pequeña cantidad en la piel y esperar una 48 horas antes de untratamiento profundo. De aquí la importancia de ir familiarizándonos con nuestro botiquín de aceites esenciales.

Nuestra recomendación

Aromaterapia: aceite esencial de Abeto siberiano.Aceite esencial de Abeto siberiano (ESSENCIALES)

Puedes comprarlo en la tienda en línea del fabricante; en este caso si pones el código de descuento poreldespertar te beneficiarás de un ahorro del 10%.

También puedes adquirirlo en AMZN.

 

 

Publicado el

Beneficios del magnesio

Beneficios del MAGNESIO

Beneficios del magnesio

Los beneficios del magnesio han de ser muy bien considerados en un programa de salud hoy día; potencialmente hay muchos alimentos con magnesio, pero dada la degradación de los suelos, su presencia en ellos se ha vuelto pobre.

Se trata de un mineral esencial para el ser humano que debemos incorporar a diario y en forma suficiente. Debido a nuestro estilo de vida estresante, necesitamos mayores cantidades que las que demandaban nuestros abuelos; como contrapartida, debido a los métodos de producción de alimentos, nuestra dieta lo aporta en cantidades insuficientes actualmente. Por ejemplo, el 90% de los estadounidenses son deficientes en magnesio. En Francia, una mujer cada cuatro y un hombre cada 6.

Pan, su caída a los infiernos ultraprocesados

Antes de la refinación, el pan era uno de los alimentos cotidianos más ricos en magnesio; junto con la sal, eran símbolo de la hospitalidad.

Lamentablemente, la refinación destruyó el valor de ambos; en consecuencia, hoy se ha multiplicado su capacidad de daño en la presentación como ultraprocesados ricos en azúcares simples y grasas malas. La refinación del trigo y su presentación como harina blanca, lo ha convertido en un alimento excedido en calorías y pobre en nutrientes; a esto debemos sumarle una mayor concentración de gluten, lo cual acarrea más problemas. La presencia y los beneficios del magnesio han quedado muy reducidos mientras que los aditivos tóxicos se han multiplicado.

La harina -como el azúcar y la sal- se refina por una cuestión de conveniencia comercial: que tenga mayor duración. Los ácidos grasos presentes en la harina integral se enrancian, la refinada dura años; así tampoco es atractiva para los gorgojos y otros bichitos que se alimentan de los cereales. ¡Y como no, si es una porquería que solo toleran los humanos!

Así fue como el pan, símbolo bíblico del alimento por excelencia, se fue degradando en términos nutritivos; no solo ha perdido los beneficios del magnesio, también fibra, vitamina E, ácidos grasos esenciales, etc. Sumemos la concentración de gluten, los aditivos y los menúes cada vez más ultraprocesados: el desastre está en la mesa.

Poco magnesio en los alimentos

El médico francés Pedro Delbet señaló otra causa por la cual la alimentación actual es más pobre en magnesio:

«La primera es el refinamiento de la sal. Antes se usaba en la mesa y en la cocina la sal gruesa y gris, es decir, la sal sin especial refinamiento. En tiempo húmedo se licuaba, en tiempo seco y caluroso se convertía en masa un poco dura. Esta delicuescencia de la sal se debía a la presencia del cloruro de magnesio.»

«El análisis de dicha sal gruesa y gris mostró que contenía por kilogramo 1.7 gramos de magnesio. Para evitar la incomodidad que representa el humedecimiento de la sal, se comenzó a eliminar una gran parte del cloruro magnésico, de suerte que ahora la sal refinada sólo contiene de 0.35 a 0.45 gramos de magnesio, en vez de 1,7 que tenía antes, o sea una cuarta parte. De sólo este hecho resulta que la ración magnesiana ha disminuido unos 50 gramos cada año por persona.»

Síntomas de carencia de magnesio

Entre las llamadas de atención que avisan posible carencia de magnesio, encontramos:

  • Fatiga.
  • Calambres.
  • Energía baja.
  • Dificultad para dormir.
  • Síndrome premenstrual y desequilibrios hormonales.
  • Dolores de cabeza.
  • Ansiedad.

La suplementación de este mineral tiene como única contraindicación los casos de insuficiencia renal; entonces, considerando esto, la suplementación rápidamente nos brindará los beneficios del magnesio ante algunos de estos síntomas. Por supuesto, la visita a un profesional de la salud es muy importante, especialmente si persisten.

Funciones del magnesio

Su presencia en nuestro cuerpo es relativamente elevada: aproximadamente 25 grs. El 70% está en en los huesos, el 29% en los tejidos blandos y el 1% en los líquidos orgánicos. Su reposición diaria es esencial para la salud general y el bienestar.

Entre las funciones del magnesio destacamos las siguientes:

  • Contracción y relajación muscular.

  • Funcionamiento de ciertas enzimas en el organismo.

  • Producción y transporte de energía.

  • Metabolismo de las proteínas.

  • Crecimiento y mantenimiento del tejido óseo, nervioso y muscular.

  • Neutralización del exceso de acidez estomacal.

  • Regularización del intestino.

  • Protección del sistema cardiovascular.

Es considerado el mineral anti estrés por excelencia; ayuda a prevenir ansiedad, fobias, tics, depresión, facilita un buen descanso, relaja los músculos y el sistema nervioso. Resaltemos su importancia para descontracturar los músculos y prevenir los calambres; los niveles bajos de magnesio favorecen la acumulación de ácido láctico causando rigidez y dolor.

Es importante destacar que, de acuerdo a la teoría del tiraje, cuando las cantidades del mineral no son óptimas, nuestro organismo priorizará el uso del mismo en aquellas funciones que son esenciales para la supervivencia inmendiata, que en este caso son la producción de energía y la regulación de la glucosa en la sangre; mientras tanto, si el consumo es insuficiente, quedarán desatendidas muchos procesos en los que interviene el magnesio y son muy importantes para la salud a largo plazo, tales como la formación de los huesos y de los dientes.

Mejor rendimiento deportivo

Entre los beneficios del magnesio, su aporte suficiente favorece un mejor rendimiento deportivo. ¡Los atletas que no vigilan sus niveles de magnesio están dando ventaja! Mucha ventaja.

Ana María Lajusticia es una bioquímica española que ha dedicado su vida al estudio de este mineral, es una voz autorizada; llama la atención sobre el punto señalando una evidencia importante:

”¿Quiénes son los atletas que ganan las competiciones de fondo? Los etíopes y kenyatas, estos son los que viven en el Rift, en la herida de África, que está formada por cadenas de volcanes que durante siglos vomitaron cenizas que constituyen sus suelos y también el limo que arrastra el Nilo azul que hace que las tierras de Egipto bañadas por el mismo, sean las más fértiles del mundo. Y ese hecho, precisamente eso, es lo que hace que los suelos de esa zona al ser cenizas muy abundantes en magnesio ofrezcan a esos pueblos alimentos muy ricos en este elemento; también sabemos que éste se encuentra sobre todo en las semillas, que son un alimento básico de las etnias que baten todos los récords en las competiciones más duras.”

Propiedades del magnesio contra la diabetes

Un dato de gran interés para los diabéticos es que su administración suficiente favorece la producción de insulina.

Es una gran noticia para este colectivo que suele ver rápidos beneficios cuando se administra suficientemente. Además, entre las propiedades del magnesio, contamos con la protección de los sistemas nervioso y cardiovascular, habitualmente muy afectados por la diabetes.

El magnesio ayuda a evitar la acumulación de azúcar e insulina en la sangre; cuando esto ocurre se producen daños en los tejidos de los sistemas nervioso y cardiovascular, causando disfunciones en la vista, las arterias, etc.

Se ha estimado que casi la mitad de las personas con diabetes presentan deficiencia de magnesio.
Los bajos niveles de magnesio son un factor que predispone a una mayor resistencia a la insulina, a su vez los altos niveles de insulina en la sangre, que suelen ser simultáneos a la resistencia a la insulina, tienden a crear escenarios favorables a una mayor pérdida de magnesio, inflamación sistémica y trastornos cardiovasculares. ¡Un círculo vicioso que predispone y agrava la diabetes!

Si eres diabético, ¡no te prives de los beneficios del magnesio! Una de las primeras opciones a considerar después de una alimentación saludable y específica; en este punto cuentas con la guía del libro Detené la Diabetes (Grijalbo).

Síntesis proteica

Ana María Lajusticia también señala que:

“el magnesio es IMPRESCINDIBLE en la síntesis de proteínas y por lo tanto en la formación del colágeno de los huesos, cartílagos, tendones y ligamentos. Se necesita para la formación del ARN mensajero, en tres pasos más de la formación del enlace peptídico y en la estabilidad de los ribosomas, que son los corpúsculos en los que se forman la cadenas proteicas. Es decir, en cinco pasos y viene la pregunta: ¿Quiénes están formando más proteínas los jóvenes o los adultos? No hace falta saber mucho, para decir que son los jóvenes en situaciones de crecimiento rápido, las necesidades de magnesio se triplicanátiles eso también es lo que nos dice nuestro sentido común cuando entramos en el papel que juega este elemento en nuestro organismo.”

Depresión

Un estudio publicado en 2015 encontró un vínculo significativo entre el consumo muy bajo de magnesio y la depresión; este escenario pudo apreciarse de manera especial en adultos más jóvenes.

Del mismo modo, los investigadores encontraron que suplementar con magnesio mejora la depresión de leve a moderada en adultos, con efectos beneficiosos que se produjeron en tan solo dos semanas de tratamiento.

Los efectos del magnesio fueron comparables a los inhibidores de recaptación de serotonina (SSRI) de prescripción, pero sin ninguno de los efectos secundarios relacionados con estos medicamentos (somnolencia, náuseas, sequedad de la boca, insomnio, diarrea, nerviosismo, agitación o inquietud, mareos, problemas sexuales, como disminución del deseo sexual, dificultad para llegar al orgasmo o disfunción eréctil).

Los participantes en el grupo de tratamiento recibieron una dosis diaria de 248 miligramos (mg) de magnesio elemental durante seis semanas, mientras que los controles no recibieron el tratamiento; la conclusión de los autores fue que «funciona rápidamente y es bien tolerado sin la necesidad de un estricto control de toxicidad», como ocurre con los fármacos.

Otras propiedades

Un dato muy importante, ahora que se enfatiza tanto la necesidad de evitar la acidificación de los tejidos, es que el magnesio ayuda a restaurar el pH del organismo por sus propiedades alcalinas.

Otro punto a tener muy en cuenta es el Magnesio durante el embarazo y para cuidar la salud ósea.

Alimentos con magnesio

Les dejo una referencia para que tengan presente los alimentos con magnesio; los valores están expresados en mg/100gr:

Dátiles: 585

Semillas de girasol: 387

Semillas de zapallo: 262

Almendras sin cáscara: 258

Avellana sin cáscara: 258

Caracoles: 250

Germen de trigo: 250

Levadura de cerveza: 230

Perejil: 200

Cacao: 191

Mani sin cáscara: 174

Garbanzos: 160

Porotos blancos, pintas: 160

Pistachos: 158

Trigo, grano entero: 147

Harina integral: 140

Nueces sin cáscara: 140

Calamares y similares: 139

Castañas secas: 138

Piñones sin cáscara: 132

Arroz integral: 106

Camarones: 96

Higos secos: 86

Espinaca: 60

Pan integral: 91

Arvejas frescas: 50

Una regla de oro: primero los buenos alimentos y después los complementos. ¡Qué para eso son complementos!

Necesidades diarias

Para orientarnos, la dosis diaria recomendada de magnesio ronda entre los 310 y 420 mg/día para los hombres, 280 mg/día para las mujeres y entre 320 a 350 mg/día para las embarazadas. Sin embargo los especialistas independientes sostienen que las necesidades diarias se ajustan mejor a una dosis de 600 a 900 miligramos y se absorbe en el intestino delgado; esta absorción es bastante incompleta y representa solo alrededor de un tercio de magnesio que tomamos.

Es importante reconocer la diferencia entre aportar las necesidades mínimas y obtener lo suficiente para aprovechar todos los beneficios del magnesio. Nosotros podemos ocuparnos del primer punto con buenos alimentos ricos en magnesio y dosis habituales de complementos; un especialista nos guiará mejor si tenemos necesidades especiales.

Complementos de magnesio

Beneficios del magnesio marinoLa sal de magnesio más utilizada como complemento nutricional es el cloruro de magnesio, aunque también se aconseja el sulfato o el carbonato de magnesio con mucha frecuencia; todas están disponibles en farmacias y dietéticas en presentaciones de venta libre, aunque, para su mejor aprovechamiento, es conveniente seguir el consejo personalizado de un especialista en el tema.

La sal de cloruro de magnesio se prepara a razón de 33 gramos por litro de agua y se almacena en una botella de vidrio; habitualmente se toma un pocillo de café en ayunas, eventualmente otro antes del almuerzo.

Tres gramos de cloruro satisfacen aproximadamente las necesidades de magnesio elemental que rondan en unos 400 mg; por lo tanto, si dividimos la botella en diez tomas y sumamos el equivalente a una por día, estaríamos cubriendo lo mínimo. Para mayores cantidades, consultar con un profesional.

Otra opción para incorporar las propiedades del magnesio es a través de un baño de inmersión; las sales de sulfato de magnesio, más conocidas como sales de Epsom, son ideales para este propósito. Lo habitual es darse un baño de magnesio 2 o 3 veces por semana. El agua debe estar tan caliente como puedas aguantarla y colocaremos entre una y dos tazas de sales de sulfato de magnesio (eventualmente también son de utilidad para este propósito las de cloruro de magnesio); el tiempo para permanecer en el baño es aquel con el que te sientas a gusto en un rango de 10 a 40 minutos.

Allí donde esté disponible, el magnesio marino es una presentación muy valiosa. El mismo se extrae y se concentra a partir del agua de mar y se presenta bajo sus diferentes formas naturales: óxido, hidróxido, sulfato y cloruro, permitiendo una asimilación óptima.

Sigue siempre las indicaciones del prospecto para tomar dosis seguras o consulta a un profesional si crees que necesitas mayor cantidad con fines terapéuticos; en todo caso, debes saber que el exceso de magnesio se elimina por las heces, siendo la diarrea un indicador de tolerancia para ir regulando la dosis.

El ÚNICO efecto secundario del magnesio es la insuficiencia renal,
caso en el cual un profesional debe evaluar el costo-beneficio.   

¡No te prives de los beneficios del magnesio! Uno de los nutrientes más accesibles y que pueden marcar una gran diferencia en la vida de la mayoría de nosotros.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

¿Es inmoral comer carne?

¿Es inmoral comer carne?

¿Es inmoral comer carne?

¿Es inmoral comer carne? La polarización reinante y el fanatismo suele ocuparnos más por denostar el plato del otro que a perfeccionar el nuestro.

Todo un debate entre bandos que encuentro interesante porque muestra fisuras argumentales que nos permiten explorar potenciales y expandir la consciencia.

De todos modos, si se trata de escraches, no se salvó ni el Dalai Lama cuando confesó que comía carne.

Más allá de sus razones, al parecer el creyó que era lo correcto por indicación de sus médicos; en su momento, mucha gente que se había vuelto vegetariana leyendo mis libros, me preguntó que me parecía está actitud de Su Santidad el Dalai Lama.

Algunos incluso estaban indiganados y no podían entender como el líder de una religión que hace de la compasión su bandera más elevada comía carne. ¡Válgame Dios con la virtud del líder budista mancillada! 🙂

Otros estaban desorientados.

¿Tú cuestionarías a Paul MacCartney por la naturaleza de sus composiciones? Pero hasta el gran Paul le le recriminó al Dalai Lama su opción por la carne. ¡Aún con prescripción médica!

¡Honestamente, a mi me pareció genial! ¿Comer carne? No, ser honesto consigo mismo y con los demás.

El primer paso en el camino espiritual es la INTEGRIDAD y no posar bien para una foto o el que dirán.

Ética, salud y medio ambiente

Por otra parte, mucha gente enojada cree de corazón que el consumo de carne, aún en pequeñas cantidades, es nocivo para la salud y una abominación espiritual: para ellos comer carne es inmoral.

Podrían estar en lo cierto. Es discutible, pero comerla o no comerla, está dentro de las opciones razonables.

Como se produce y cuanto comemos, es otro debate; menos filosófico y más científico. Y ningún grupo alimentario escapa del asunto, tal como hemos planteado en ¿El veganismo puede salvar al planeta? y en La confusión vegana.

Pero hay un veneno para el cuerpo, la mente y el alma que es mucho peor. Un hábito insano y violento -hacia los demás y hacia nosotros mismos- que deberíamos hacer un esfuerzo consciente por erradicarlo de nuestras vidas siendo guardianes severos a las puertas de nuestra mente para impedirle el paso: JUZGAR.

No hay mayor veneno para el cuerpo, la mente y el alma que juzgar.

Y cuando nos creemos con autoridad para juzgar a un ser con aportes maravillosos a la evolución humana como lo ha sido SS Dalai Lama, algo no está funcionando bien y prueba una sola cosa: el veganismo, el vegetarianismo, el budismo o cualquier ismo desde el cual nos sintamos autorizados para criticar las elecciones de alguien, evidentemente no son suficientes para transformarnos en seres más evolucionados.

Transitar nuestro camino

Si has elegido un camino, transítalo en paz.

Es parte de la vida, se avanza y se retrocede; lo verdaderamente triste es cuando no toleramos la frustración de nuestros momentos de impotencia y nos reinventamos una filosofía que adecúe sus estándares a la versión más mediocre de nosotros mismos y nos evaluamos según nuestros nuevos criterios. En este punto, nos tentamos a juzgar el plato o el corazón de los demás pretendiendo que se comporten como nosotros creemos que lo harían los discípulos directos de Jesús. ¡De los cuales nos creemos fieles intérpretes, por supuesto! 🙂

Alimento para tu espíritu

Tu comida es alimento para el espíritu. Todo el comportamiento en torno a ella, también.

Mira, te voy a contar un secreto. Las victorias son hermosas, te dan confianza, te fortalecen, te muestran potenciales. Las derrotas son aún mejores, pues allí radica la reserva de tus capacidades dormidas. Si eres de los que buscan el lado oscuro de tu ser con ansias y determinación, eres de los míos; seguramente haz descubierto que en el fango de tu vida se alimenta la energía de tus más brillantes victorias.

La referencia es interna. La comparación es con uno mismo. La competencia es contra y a favor tuyo. La enseñanza es siempre para ti. Cosechas tus victorias. Capitalizas tus derrotas. El éxito y el fracaso son las dos caras de la misma ilusión; persiste el aprendizaje, el crecimiento, la evolución y la aceptación total del fruto de nuestros mejores esfuerzos.

Comas lo que comas, aprende y haz lo mejor que puedas. No te definas si no es necesario. Y mucho menos pretendas imponer tus definiciones a los demás. Salvo que tu camino no sea hacia la liberación y aún estés apegado al sufrimiento.

¡Universos de Bendiciones para la mejor expresión que hoy eres capaz de brindar!

Pablo de la Iglesia