Publicado el

Estimula tu inmunidad natural

Estimula tu inmunidad natural

Estimula tu inmunidad natural. ¡En cualquier escenario!

Siempre, estimula tu inmunidad natural. Ya sea para prevenir o tratar una infección por virus o bacterias. No importa si estás siguiendo un tratamiento farmacológico o no.

Lo importante es fortalecer tus defensas y no dejarte arrastrar por el miedo; luego haz lo que quieras.

¡Qué no te infecte el miedo!

No importa cuantas veces ocurra, el miedo se ha vuelto la respuesta colectiva habitual con cada bacteria o virus que aparece como una amenaza.

Y los que saben aprovecharlo tienen claro que el miedo es una eficaz herramienta de manipulación; manipulación que es un punto de apoyo para excelentes campañas de marketing.

En lugar de gastar tus energías dándole identidad al miedo, mi propuesta es simple: estimula tu inmunidad natural.

En fin, no me voy a detener a rezongar viendo como los corderos van felices y agradecidos al matadero. Después de todo parece que nuestra sociedad, tal como está planteada, se alimenta de eso: enfermedad, sufrimiento innecesario y muerte anticipada.

¡No exagero! Nada más mirar las principales causas de muerte: enfermedades del corazón, cáncer y diabetes. Enfermedades creadas y estimuladas por nuestros hábitos y elecciones; todas se pueden prevenir en torno al 90%, según la propia OMS.

En el caso de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, comiendo sano y limpio. Lo mismo ocurre en el cáncer, aunque además aquí es importante fortalecer tus defensas sistemáticamente.

En cambio, las enfermedades infecciosas son usadas para meter mucho más miedo y sacar dinero aún con incidencias menores. ¡También se pueden prevenir! ¿Cómo? ¡Fortalecer tus defensas!

Preguntas necesarias para ovejas blancas

Simplemente voy a plantear algunas preguntas que tampoco son necesarias para quienes ya nos graduamos de “ovejas negras”; aunque tal vez sean útiles para quienes aún puedan desengancharse -en la medida de lo posible- de esta matriz absurda o incorporar recursos para fortalecer las defensas. La idea es como un mantra: estimula tu inmunidad natural.

Estas preguntas son útiles en cualquier escenario. Puede ser una epidemia de hantavirus, ébola o fiebre amarilla; por supuesto, si se trata de enfermedades sencillas como el sarampión o la gripe pero que hoy aterran a tantos inmunodeprimidos:

👉 ¿Resistencia bacteriana y/o inmunidad deprimida?

👉 ¿Cuál era el estado general de los fallecidos o las personas afectadas? ¿Estaban bien hidratados? ¿Pertenecían a la mayoría que se alimentaba a base de gaseosas y excesos de carnes, harinas refinadas y lácteos? ¿Habían recibido una vacuna en los últimos días? ¿Han sido sometidos a prolongados tratamientos de antibioticoterapia? ¿La salud de su microbiota era mínimamente adecuada? ¿Estaban infestados de parásitos? ¿Tenían infecciones secundarias?

Preguntas muy simples como para que una iluminada dirigencia política y sanitaria se haga para obtener mejores respuestas. Habitualmente encontramos entre ellos gente que está convencida que se las sabe todas, que no tiene nada que aprender, que alguna vez tendrán éxito haciendo lo que siempre fracasó y pueden darse el lujo de seguir funcionando en piloto automático. Mi consejo para que la marea de ignorancia no te ahogue antes de tiempo: estimula tu inmunidad natural.

Fortalecer tus defensas

 Siempre, estimula tu inmunidad natural. Ya sea para prevenir o tratar una infección por virus o bacterias. No importa si estás siguiendo un tratamiento farmacológico o no. Lo importante es fortalecer tus defensas y no dejarte arrastrar por el miedo; luego haz lo que quieras.Hagas lo que hagas y estés como estés, tienes que fortalecer tus defensas; no diré mucho porque las soluciones básicas son simples y cualquiera con dos dedos de frente puede hacerse cargo: propóleo, plata coloidal, lapacho, uña de gato, equinácea, llantén, ajo, vitamina C…

En el año 2003, viendo lo que pasaría en los años siguientes -y efectivamente pasó, está pasando y se profundizará-, he escrito la primera versión de un libro conocido como “Estimula tu inmunidad natural” (editado ahora por Kepler y antes por Obelisco); sus consejos no son una garantía absoluta en este mundo de locos pero ha demostrado ser un salvavidas eficaz  para mucha gente durante quince años.

No pretendo con estas palabras quitarle mérito a las infecciones, el cáncer u otras enfermedades; simplemente creo que no vale la pena caer infectado en cada epidemia de miedo.

El miedo nunca suma, más allá de unos instantes en los que hay que decidir huir o luchar; al contrario, deprime la inmunidad natural. Mucho mejor, fortalecer tus defensas.

Nada más, nos vemos en la próxima reunión de ovejas negras. Lamentablemente, en la orden del día tocará seguir llorando unos cuantos corderos que sufren por no utilizar todos los recursos que disponen; incluso lamentar su temprana llegada al matadero.

Pablo de la Iglesia

Publicado el

Un recurso sencillo para controlar el exceso de histamina

¡Curarse con agua!

¿Sabías que el agua es tu principal aliado para combatir el exceso de histamina?

¡AGUA! Mínimo 8 vasos cuándo estamos bien; pero cuando padecemos alguno de los problemas vinculados con el exceso de histamina, aumentamos hasta que notemos mejoría hasta incluso el doble.

Salvo una contraindicación específica como insuficiencia renal, nadie tendrá problemas por una sobrehidratación durante uno, dos o tres días.

Ante todo: curarse con agua.

Síntomas de histamina alta

Podemos identificar el exceso de histamina por una serie de síntomas; por supuesto, un médico especialista te ayudará a determinarlo con exactitud, pero la siguiente es una buena guía.

En cualquier caso, aumentar el consumo para curarse con agua y tomar algunas precauciones naturales adicionales no te hará daño alguno.

Entre los síntomas que pueden señalar un exceso de histamina, citamos:

  • Migraña.
  • Urticarias.
  • Inflamación de la cara.
  • Sofocos.
  • Dolor de pecho.
  • Taquicardia.
  • Picazón de los ojos, oídos, cara y nariz.
  • Ojos llorosos.
  • Goteo nasal.
  • Ansiedad.
  • Fatiga.
  • Mala digestión, reflujos y acidez estomacal.
  • Diarrea.
  • Conjuntivitis.
  • Congestión nasal.

¿Qué función cumple la histamina?

La histamina es una molécula producida en las células como neuronas, plaquetas, mastocitos, basófilos o células gástricas.

La histamina es una amina biógena esencial para la vida; se forma en los alimentos por acción enzimática de los microorganismos a partir de aminoácidos precursores.

En las plantas cumplen funciones relativas a la respuesta al estrés y el envejecimiento.

Debido a la descarboxilación de aminoácidos llevada a cabo por ciertos microorganismos, puede provocar exceso de histamina en humanos; cuando este alimento se consume, nos exponemos a una intoxicación que se manifiesta con los síntomas antes mencionados.

Fuera del sistema nervioso central es un mediador fisiológico presente en células del tejido conectivo y en los basófilos (variedad de leucocitos) de la sangre; en estos casos cumple las funciones de mediador inflamatorio e interviene en la producción de ácido clorhídrico.

Desde hace varias décadas sabemos que la histamina también está en el cerebro, aunque desconocíamos su función. Considerando sus funciones conocidas fuera del sistema nervioso no parecía factible que también sea un neurotransmisor; hoy sabemos que la histamina ingerida es usada por neuronas del sistema nervioso central que la sintetizan y liberan como neuromodulador.

¿Porqué se produce la histaminosis?

Si tenemos un escenario de exceso de histamina, nuestra salud se verá afectada.

La histamina alta o histaminosis, puede deberse a una limitación en la metabolización hepática; también a una baja capacidad por parte de la DiAmino Oxidasa (DAO), la enzima encargada de metabolizar la histamina.

La incapacidad hepática suele deberse a sobrecarga debido a nuestros hábitos tóxicos o consumo excesivo de medicamentos; en menor medida a una alteración funcional por malformación genética.

La DAO se sintetiza en la mucosa intestinal y su presencia adecuada dependerá de un equilibrio de la microbiota; para que ello ocurra dependemos del buen funcionamiento del sistema digestivo en general. Un gran libro que recomiendo si deseas abordar este propósito es GAPS, el síndrome psico-intestinal.

Recuerda: curarse con agua es el primer paso a dar en una buena estrategia de bienestar integral.

Sobrehidratarse por unos días puede ser suficiente o no, pero es un mecanismo universal que funciona para controlar la histaminosis.

¡Y otros beneficios!

¿El medicamento es peor que la enfermedad?

Si, con demasiada frecuencia, el medicamento es peor que la enfermedad.

La enzima DAO se ve perjudicada por muchos fármacos y esto nos expone a un exceso de histamina; entre ellos citamos  antidepresivos, antiparkinsonianos, antituberculosos, mucolíticos, expectorantes, antibióticos, antihipertensivos, analgésicos, antieméticos, antiarrítmicos, antiulcerosos, bronquiolíticos, diuréticos, tranquilizantes, antiasmáticos, ¡¡¡antihistamínicos!!!

Es apropiado preguntarnos si, en lugar de tomar un fármaco de los mencionados, no los podemos reemplazar por hábitos saludables como:

  • Buena alimentación.
  • Adecuada hidratación.
  • Uso de complementos nutricionales a base de té verde, ortiga, alfalfa, ginkgo biloba, vitamina C, bromelina, broswelia, propóleo, reishi, etc.

Insisto: tengamos presente que el primer paso es curarse con agua. ¡Bebe agua! Compleméntala con infusiones. Come sano. Utiliza buenos complementos. Pero primero lo primero: curarse con agua.

Complementos que ayudan a controlar la histaminosis

A continuación cito algunos complementos naturales para controlar el exceso de histamina. ¿Has leído bien? COMPLEMENTOS.

No cometas el error de utilizar los complementos como parches de un estilo de vida insalubre.

Primero, curarse con agua.
Segundo, comer sano.
Tercero, utilizar buenos complementos.
¿Vale?

El siguiente listado de complementos es orientativo y cada cual debe hacer su propia investigación; por supuesto, se trata de opciones de calidad que he utilizado,  utilizaría o tengo buenas referencias:

El té verde es otro valioso recurso para controlar el exceso de histamina.Broswelia (Titulado al 80% en ácido boswélico) / Anastore

Reishi Rojo Bio (Titulado al 30% de polisacáridos) / Anastore

Té verde (Titulado al 50% de polifenoles)

Té verde Matcha Ecológico 50 g / Anastore

Té verde extracto 400 mg 120 cápsulas / Sanct Bernhard

Ortiga (200 comprimidos de 400 mg) / Bio Atlantic

Ante la duda: ¡hidrátate!

Una vez que experimentamos la diferencia entre lo que sentimos al estar correctamente hidratados y lo contrastamos con un estado de deshidratación, naturalmente desarrollaremos la sensibilidad para reaccionar y prevenir otros episodios.

Por supuesto, si al cabo de unos días, no podemos controlar la situación aumentando la hidratación, el tema puede deberse a otro problema que requiera atención profesional. ¡Pero primero lo primero! Curarse con agua. Incluso, en el peor de los casos, la sobrehidratación y los hábitos saludables te ayudarán a reducir el consumo de fármacos si realmente fueran necesarios.

Ten en cuenta que la mayoría de los problemas de salud se previenen, mejoran e incluso se curan, simplemente tomando más agua. ¡Agua! ¡AGUA!

En Cuanto y como beber agua te brindo algunas indicaciones adicionales.

Lo importante es que tengas presente que tu malestar puede deberse al exceso de histamina. Y la solución puede estar al alcance de tu mano: agua.

Consejos adicionales

Hay algunas medidas adicionales que podemos tomar para contribuir a mejorar cuando tenemos la histamina alta; veamos:

  • Consume hortalizas, frutas, aceites vegetales de calidad, especias y plantas aromáticas; estos alimentos casi no aportan histamina.
  • Evita alimentos procesados, embutidos, pescados en conserva, quesos curados y vino tinto.
  • La fresa y los alimentos fermentados son muy saludables, pero debemos evitarlos hasta que controlamos el exceso de histamina.
  • Los cítricos, el plátano y el chocolate afectan mal a unos y a otros no; procura eliminarlos de la dieta por unos días; observa que ocurre e incorpóralos nuevamente de a poco.
  • Mastica bien y aliméntate frugalmente.

Un programa de alimentación como el que proponemos con Patricia Robiano en Puesta a Punto (Urano) será de ayuda; además de promover el bienestar general,es un valioso recurso para controlar la histamina alta.

Nos vemos después de unos cuantos vasos de agua 🙂

Pablo de la Iglesia

 

Publicado el

Un poco más que tomar mate…

Un poco más que tomar mate

Un poco más que mate

La yerba mate no ha tenido siempre buena fama, ¡pero eso está cambiando!

Cuando tomamos mate de alguna manera respondemos a una práctica ritual, ¡al menos entre materos! Y eso tiene beneficios espirituales: presencia, compañía, seguridad…

Beneficios espirituales y emocionales de tomar mate

¿A ti que beneficios espirituales o emocionales te brinda el mate?

Si no lo has hecho, bríndale la importancia que tiene. Elévalo a la categoría de ritual. Qué tomar mate sea una acción consciente, te traiga al presente y alimente tu mente meditativa. ¡MeditaMate!

¿Y pensabas que debías ir al Himalaya y compartir con monjes avanzados en la consciencia para meditar?

… bueno, es una buena idea, pero mientras tanto ¡MeditaMate!  😉

Hidratación

Tomar mate, sobre todo si no lo azucaramos o agregamos edulcorantes artificiales, también contribuye a nuestra hidratación.

Por supuesto, no reemplaza al consumo de agua, pero suma.

A propósito, si deseas saber más sobre la importancia de la hidratación puedes empezar con el artículo Cómo beber agua.

Una vez que satisfaces las necesidades básicas para una buena hidratación, ¡unos buenos mates!

Tomar mate enriquecido

No solo nos hidratamos y aprovechamos sus beneficios al tomar mate, además podemos sumarle propiedades utilizando valiosas hierbas medicinales, frutas o especias; ellas le agregarán valor nutricional y terapéutico.

Y ojo, no tenemos porque esperar a enfermar para valernos de ellas; podemos incorporarlas a nuestras estrategias preventivas.

Mientras escribo esto, me he puesto a tomar mate con harpagofito; esta planta es un poderoso antiinflamatorio y diurético suave muy investigada.

De esta manera mantengo fuerte mi estrategia inmunomoduladora y antiinflamatoria y así alejo los brotes de la esclerosis múltiple que padezco hace 30 años.

Por supuesto, esto es un pequeño refuerzo en el marco de una estrategia amplia, completa, consistente y sostenida; esta incluye alimentación saludable -¡lo más importante!- hidratación, control del estrés, actividad física, complementos nutricionales…

En fin, los recursos que describo en los libros «Esclerosis múltiple» (Kier), «Puesta a punto» (Urano) o «Estimula ti inmunidad natural» (Kepler) y que puedes leer si necesitas saber más.

También suelo usar mucho el llantén; contribuye a contener los procesos inflamatorios y a regular la inmunidad. Además me ayuda con la salud de las vías respiratorias y a mantener la regularidad intestinal…

¿Me vas a preguntar si hay que tomar precauciones para tomar estas hierbas medicinales en cualquier forma? Mi respuesta es que en un mundo en el que se beben gaseosas azucaradas a lo tonto, se utilizan edulcorantes artificiales con supuestos beneficios esotéricos, se beben extractos vegetales industrializados como aperitivos bajo el rótulo de bebidas saludables, se toman antiinflamatorios como caramelos y la gente recurre a poderosos fármacos para dormirse y para despertarse, la pregunta no tiene ninguna proporcionalidad ni razón de ser.

En cualquier caso, cuando adquieres estas hierbas de proveedores confiables, verás que son de venta libre y tienen unas indicaciones que orientan su uso. Simplemente síguelas.

Condimentos y súper alimentos

Otros aditivos saludables que puedes usar para tomar mate enriquecido son:

  • Polen; le da un toque dulzón espectacular.
  • Stevia; es el edulcorante natural por excelencia.
  • Jengibre; antiinflamatorio y antioxidante.
  • Pedacitos de frutas; yo uso quinotos, manzana, limón…
  • Cacao; fuente invaluable de magnesio.

En fin, ponte creativo que no hay reglas para tomar mate. ¡Solo disfrutar y sanar!

Te dejo este vídeo para explayarnos un poco más mientras nos disponemos a tomar mate:

¿Vale? La seguimos en la próxima…

Pablo de la Iglesia